
Entrevista con
Ana María Gutiérrez
Blog “Cocinando entre Olivos”
¿Cuál es objetivo de vuestro Blog «Cocinando entre Olivos”?
Cocinando entre Olivos es un espacio en el que abro mi cocina a todo el que quiera, animo a que la gente cocine en casa compartiendo recetas, todas explicadas de manera sencilla y acompañadas de fotografías paso a paso para que sea muy fácil seguirlas y a todo el mundo le salgan a la primera, mejor que a mí.
También, comparto productos que me gustan, sitios que merece la pena visitar y por supuesto mi pasión por el aceite de oliva virgen extra, un mundo apasionante del que cada día aprendo más.
Uno de los objetivos del Blog es animar a que la gente consuma aceite de oliva virgen extra de forma habitual, enseño a mis seguidores diferentes “Aoves” según los voy utilizando, me gusta hablar de ellos y darlos a conocer, no lo hago como publicidad remunerada, si no porque creo que es el mejor producto que podemos utilizar en nuestra cocina.
No sólo me preocupo de enseñar aceites, también de explicar qué es un aceite de oliva virgen extra, hay muchos consumidores que aún no saben diferenciar los tipos de aceite de oliva. Contar cómo se elaboran, qué variedades hay, qué significa el término envero o cosecha temprana, consejos para leer la etiqueta de una botella, para conservar el aceite en casa o cómo freír con un virgen extra entre otros temas.
¿Crees que las nuevas generaciones priorizan otro tipo de comidas más alejadas de la llamada Dieta Mediterránea?
La llamada Dieta Mediterránea no sólo es la alimentación en sí, es también cómo tomamos los alimentos, es una forma de vida. El sentarse todos a la mesa, comer despacio, sin prisas y sin móviles o tablets es algo que se está perdiendo, queremos alimentos de fácil consumo y que sean muy rápidos de preparar. Por desgracia, los adolescentes y los jóvenes comen cada vez peor, el consumo de comida rápida repleta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas es habitual, tanto fuera de casa como dentro de ella, que es lo más alarmante.
En este estilo de vida y en estos productos el aceite de oliva virgen extra no está ni estará presente, los padres tenemos la obligación de reconducir su alimentación hacía otra más saludable, enseñarles a comer de forma saludable al igual que les enseñamos otras cosas.
Cada vez se usan ingredientes y alimentos de otros países en la cocina actual que apuestan por otro tipo de grasas. ¿El AOVE debe reinventarse?
Estamos viviendo un momento en el que la cocina se ha puesto de moda, tenemos a nuestro alcance platos de todo el mundo, lo que es muy beneficioso ya que nos enriquece a todos. Son platos que en su origen se elaboran con otro tipo de grasas pero que si los adaptamos a nuestra forma de cocinar y utilizamos aceite de oliva virgen extra en su elaboración ganan en salud y sobre todo, en sabor. Grandes chefs internacionales cuando conocen el aceite de oliva virgen extra se sorprenden mucho y lo incorporan en sus creaciones, aprendamos de ellos.
Muchos consumidores tienen la idea que el AOVE solo se debe usar para el desayuno o para aliñar ensaladas. ¿El virgen extra debería ser el aceite para todo en la cocina actual?
Hoy día muchos consumidores piensan que el aceite de oliva virgen extra sólo debe usarse en la tostada o para aliñar una ensalada y ahí es donde entramos todos los que comunicamos sobre el aceite de oliva virgen extra. Tenemos que enseñar al consumidor cómo utilizarlo, tenemos a nuestro alcance una gran variedad de vírgenes extra, con diferentes matices e intensidades, no es lo mismo elaborar una mayonesa con un picual temprano que amargue y pique que hacerla con un arbequina o incluso con un picual de aceitunas más tardías.
Un bizcocho o unas magdalenas elaboradas con aceite de oliva virgen extra son mucho más sanas que las hechas con otro tipo de grasas, por eso me gusta hacerlas en casa para mis hijos.