
Entrevista con
Cristina Jodar
Responsable de Investigación de Mercados de AINIA
¿Cuáles son las principales palancas que mueven el gran consumo alimentario actualmente?
Hay ciertas tendencias que ya vienen con cierta inercia de años anteriores. Lo que hemos observado este año de pandemia es que algunas de las tendencias se han afianzado con más fuerza. La salud es la principal palanca que mueve el gran consumo alimentario actualmente, lo hacemos eligiendo productos lo más naturales posible, así lo reflejan los resultados de un reciente estudio realizado por AINIA Consumer sobre la Opinión del Consumidor sobre Health Claims. En este estudio, en el que han participado más de 280 consumidores, afirman que 100% natural es la declaración nutricional más importante a la hora de comprar productos de alimentación y la que tienen en cuenta en los productos que consumen con mayor frecuencia.
La innovación es otra de las palancas importantes para el sector alimentario. El consumidor quiere que las marcas le sorprendan adaptándose a las necesidades de este, pero, sobre todo, cubriendo sus expectativas, de lo contrario, la innovación no tendrá éxito en el mercado.
Otra de las palancas que cobra gran relevancia actualmente es la sostenibilidad. Los consumidores también se preocupan por la salud del planeta además de por la salud humana. Los consumidores están cada vez más concienciados de la importancia de la sostenibilidad en la producción de alimentos. Se preocupan por el bienestar animal, los cultivos ecológicos/ sostenibles tienen mayor relevancia que antes, las operaciones justas entre los eslabones de la cadena, el uso de materiales sostenibles para el envasado, la disminución del desperdicio de alimentos, la reducción de las emisiones de CO2, la gestión eficiente del agua… son temas cada vez más importantes para el consumidor.
A una empresa que fuera a lanzar una nueva marca de aceite de oliva virgen extra, ¿qué elementos claves debería tener en cuenta?
Antes de lanzar una nueva marca, es fundamental la identificación del público objetivo al que nos vamos a dirigir: quién es el cliente potencial, cómo es, qué gustos y preferencias tiene, cómo es su estilo de vida…, cuánto más concretemos y conozcamos a nuestro cliente potencial, la conexión con este será más efectiva y podremos llegar a él con nuestros productos.
Trabajar correctamente el posicionamiento de la marca, definiendo el escenario donde la empresa va a competir, para ello, es muy importante un buen estudio de la competencia. Definir cuáles son los atributos racionales y emocionales que se identifican con la marca, así como los valores que han de desarrollarse como parte de la promesa y de la estrategia de la marca. Asimismo, hay que trabajar las señas de identidad de la marca: el naming, elemento gráfico, estilo visual…, son las encargadas de otorgar esa identificación y diferenciación respecto de otras marcas.
¿Hasta qué punto los cambios en los hábitos de compra alimentaria y de consumo influyen en la presentación, packaging y etiquetado de los alimentos?
Al igual que se producen cambios en los hábitos de compra y consumo de los consumidores, los productos tienen que evolucionar acorde a estos cambios, adaptando sus presentaciones, packaging y etiquetado.
Por ejemplo, la sostenibilidad es un factor que ha cobrado mucha importancia. Todo tiene que tener una coherencia, si el producto es sostenible, su envase también debería serlo, empleando materiales lo más respetuosos posible con el medio ambiente.
¿Cómo puede un producto como el aceite de oliva, con tantos siglos a sus espaldas, actualizarse ante las nuevas generaciones?
Es cierto que el consumidor busca novedad e innovación, pero también valora muy positivamente productos tradicionales. Estos productos conectan con la parte más emocional del consumidor, evocando al recuerdo. De hecho, existen nuevos lanzamientos que adoptan un posicionamiento de producto tradicional, persiguiendo, precisamente, esta finalidad.
Cuando hablamos de innovación, hay que definir muy bien cuál es la mejor estrategia, no siempre lo más disruptivo es lo que tiene éxito. En primer lugar, hay que tener en cuenta la naturaleza del producto sobre el que vamos a innovar. En este caso, para el aceite de oliva, lo más recomendable sería diseñar una estrategia paso a paso, considerando horizontes de desarrollo que lleven al consumidor a territorios nuevos para la categoría sin que se pierda la esencia de su éxito actual.
Una respuesta a “Cristina Jodar (AINIA): “La salud es la principal palanca que mueve el gran consumo alimentario””