
Entrevista con
Birsen Can Pehlivan
Experta oleícola turca
Birsen Can Pehlivan es una experta turca en aceite de oliva que trabaja como jefa del laboratorio físico químico y sensorial de la más importante empresa exportadora de aceite de Turquía. Un mercado clave en esta campaña oleícola a nivel mundial gracias a una cosecha récord que contrasta con el resto de grandes países productores. Can Pehlivan es también parte fundamental del Anatolian IOOC, el concurso más importante se celebra en Turquía, que en 2023 contará con su tercera edición.
En una campaña mundial marcada por un fuerte descenso de la producción previsto de aceite de oliva, Turquía parece ser uno de los pocos países en los que parece que subirá. ¿Cómo se presenta la campaña en producción y calidad?
Sí, este está siendo un año muy positivo para el productor de aceitunas turco. Estamos obteniendo una cosecha a nivel récord. Creo que la mayor pérdida de cosecha en Turquía son las temperaturas muy altas durante el período de floración y, afortunadamente, este año la temperatura fue óptima durante ese período. Además este año la presencia de la mosca del olivo ha sido inapreciable, por lo que tenemos cantidad y calidad. Incluso ahora, cuando nos acercamos al final de la temporada de cosecha, la calidad de la aceituna sigue siendo muy buena.
Tras importantes inversiones y mejora de la calidad y aumento del envasado de sus aceites, ¿qué grandes retos tiene pendientes el sector oleícola en Turquía?
Con el incremento de la concienciación sobre los efectos saludables del aceite de oliva en todo el mundo y el aumento de la calidad de los aceites producidos en todos los países productores, los elaboradores de aceite de oliva turcos no han querido quedarse atrás y han invertido mucho en cumplir con estos requisitos.
Como es sabido, la diferencia entre el aceite de oliva virgen extra y otros aceites de oliva del grupo son los componentes fenólicos y sus cantidades. Los productores turcos de aceite de oliva gourmet quieren producir aceites de alta calidad con estos componentes menores y mantener esta calidad, y esto conlleva un aumento de los costes que el fabricante turco se ha obligado a asumir para entrar en un mercado tan competitivo.
En países como España y Portugal, el peso del olivar superintensivo y en seto, e incluso intensivo con regadío, cada vez es mayor en relación a su producción. ¿En Turquía se ha aportado también por estos nuevos modelos o el olivar sigue siendo básicamente tradicional, familiar y minifundista?
En los últimos años, nuestros esfuerzos para aumentar el número de árboles han progresado bastante bien. El olivo es una parte de la naturaleza en Turquía. En su mayoría tenemos olivares tradicionales, los productores turcos sienten el olivo como una parte de si mismos. Si bien nuestro olivar ha sido eminentemente tradicional hasta años recientes, durante los últimos 15 años, aunque no existe un programa gubernamental de plantación de olivos, si que hemos estado tratando de plantar olivos en áreas muy grandes e intentamos crear nuevas grandes extensiones de olivar cada año.
En mi opinión personal, Turquía es uno de los países mediterráneos más benignos para el cultivo del olivo, pero todavía no tenemos tantos olivos como merecemos. Teniendo en cuenta que el 3% de la población mundial puede consumir aceite de oliva y que todo el mundo debería consumir este magnífico producto, necesitamos olivares más grandes y producciones de mayor calidad.
En los últimos años, Túnez se ha convertido en un país que exporta de forma regular un importante volumen a España, gracias en parte a los acuerdos de aranceles con la UE. ¿En el caso de Turquía, España puede llegar a ser un buen cliente de los aceites turcos?
Sí, por supuesto que queremos exportar aceite de oliva a España. Sin embargo, la cuota aplicada por los países de la UE reduce la competitividad del aceite de oliva turco. Turquía puede y debe ser un buen país exportador para España, pero hacen falta los acuerdos oportunos.
En cuanto a la tercera edición del Anatolian IOOC que se celebrará en 2023, ¿cada vez hay más interés de las empresas y cooperativas por acudir con sus AOVEs?
Organizar la tercera edición del Concurso Internacional de Anatolia es algo de lo que estoy muy orgullosa. Este concurso, que realizamos en la región de Anatolia, se lleva a cabo con un jurado y un equipo que han demostrado su valía en el ámbito internacional. Es un concurso que tiene como objetivo cumplir con todos los criterios de las competencias internacionales de calidad y ha hecho de la evaluación justa su principio primordial. En la edición de 2022 un aceite español estuvo entre los tres primeros del mundo y todas las marcas españolas premiadas lo fueron con medallas de oro, lo que no me sorprende ya que sigo de cerca el mercado español y conozco los extraordinarios esfuerzos de vuestras marcas en busca de la excelencia. Espero ver muchas más marcas españolas en Anatolian IOOC este año.