
Aunque las fuertes lluvias de los últimos días van a retrasar semanas el grueso de la recogida de aceituna en muchas zonas del centro y sur español, los datos conocidos hasta ahora mantienen la tendencia de una cosecha muy corta. Con lo que ello conlleva para la presión en los precios en origen. Si tras el inicio de la guerra en Ucrania parecía que habíamos visto cosas inimaginables en el mercado de los aceites vegetales -con precios del aceite de girasol incluso más caros que los del aceite de oliva en los lineales- la nueva realidad de esta campaña 2022/2023 puede deparar aún sorpresas nunca vistas. Entre ellos, ¿se podrá ver en los próximos meses el precio de primeras marcas de aceites de oliva virgen extra de gran consumo alcanzar los 10 euros/ litro?. Incluso en envases de PET.
Aunque pueda parecer una quimera, el rumbo que están tomando los precios en los lineales desde que comenzó el mes de diciembre no está ya tan lejos de esos precios. A mediados de diciembre ya era posible encontrar en las estanterías de grandes cadenas de super e hiper primeras marcas a 8,59 euros/litro en el caso de los aceites de oliva virgen extra. Aunque también es verdad que a pocos metros se seguían encontrando precios por debajo de los 5,50 euros el litro de virgen extra de marcas de distribuidor, en esa dicotomía tan propia del mercado de aceites de oliva de los últimos años. También es posible encontrar ya precios de primeras marcas en PET para los aceites de oliva refinado intenso o suave en la horquilla de los 6 a 7 euros/litro. Esta última horquilla es la que se prevé más activa en el mercado de precios para los próximos meses en Precio Venta al Público (PVP).
Destacados ejecutivos del sector productor y envasador dan por descontado, si las previsiones de campaña se cumplen como parece, que la dinámica de precios altos se mantendrá en los próximos meses. Aunque las lluvias de estos últimos días y la subida prevista del nivel de los pantanos darán un respiro al campo y permiten encarar la próxima campaña con más garantías, habrá que ver cómo se comporta el mercado interior de consumo y las salidas de exportación en estos primeros meses del año para ver la disponibilidad real de aceites.
Lo ocurrido en el mes de noviembre ya da algunas pistas sobre la desaceleración de las salidas, al pasar de las 117.013 tn del mes de octubre a las 86.000 tn de noviembre, a las que habría que sumar las importaciones. Cifras en el entorno de lo que preveían algunos grandes operadores del mercado al comienzo de la campaña. Estas cifras de salidas podrían relajar la presión compradora en el mercado y con ella suavizar los precios en origen. Siempre que los grandes grupos de distribución, tanto nacionales como internacionales, no entran en shock y quieren asegurarse de golpe el abastecimiento de la campaña ante el panorama internacional de mucha menor producción. El avance de los datos de producción hasta finales de noviembre no alcanza las 200.000 toneladas en España. Con las últimas lluvias, el grueso de la producción vendrá desde la última semana de diciembre hasta finales de enero (si el tiempo lo permite de nuevo):
En el último año, pese a la subida de los precios, el consumidor ha mostrado más fidelidad al aceite de oliva virgen extra que a otras categorías como el suave y sobre todo el intenso con menores precios en el mercado (en teoría). Habrá que ver si esta nueva subida de precio en los lineales mantiene esta fidelidad o al menos la limita en consumo per cápita.
Por lo pronto, los analistas de consumo especializados en Retail auguran tendencias claras en el mercado en estos próximos meses: más peso de las marcas de distribución y marca blanca; alternancia con otros aceites vegetales en el consumo; más peso de formatos grandes que permiten más ahorro por litro en el precio final; más compra en productor o cooperativa on line…
Una respuesta a “¿Veremos aceites de oliva virgen extra de primeras marcas a 10 euros/litro en los lineales?”