Mariano Ojeda (Oleaí): “Debemos diferenciarnos en aspectos en los que no tenemos competencia con el superintensivo”

Entrevista con
Mariano Ojeda
Presidente Oleaí

¿Cómo nació el proyecto de la Asociación de Productores Ecológicos Oleaí desde Beas de Segura en Jaén?

Oleaí nació en el año 2015 como resultado de la actividad de varios de sus miembros que pertenecían a la asociación de consumidores y productores Segura Ecológica. En nuestra comarca las almazaras ecológicas se encontraban lejos de nuestros olivares y por otro lado teníamos la necesidad de envasar un AOVE que atendiera a nuestro proceso de agricultura ecológica que respetara las cubiertas vegetales e incrementara la biodiversidad en el olivar y su entorno.

En el 2016 iniciamos la aventura de envasar nuestro aceite con unos protocolos que en ese momento nos servían para diferenciarnos: recolección temprana, pertenencia a la DO Sierra de Segura, pertenencia al proyecto piloto Olivares Vivos de SEO/Birdlife y la Universidad de Jaén, mantenimiento cubierta vegetal permanente, optimización de tratamientos ecológicos para el control del repilo, aumento de la fertilidad del suelo con enmiendas orgánicas de fincas de ganadería ecológica de nuestro entorno, cercanía con nuestros clientes, compromiso con nuestra comarca y su parque natural, apuesta por la divulgación y la educación ambiental.

A nivel de práctica de manejo en campo, ¿es muy diferente un olivar de sierra en ecológico que en convencional?

En nuestra asociación podemos encontrar manejos en el campo diferentes según sea el cultivo en pendiente o no, también en secano y regadío. El manejo se diferencia sobre todo en la cubierta vegetal permanente que tenemos en todas nuestras parcelas, la ausencia de herbicidas, plaguicidas y abonos de síntesis  es una garantía añadida al consumidor. Una de nuestras fincas piloto que está dentro de la red de fincas de Olivares Vivos obtuvo el mayor índice de biodiversidad. Respecto al manejo de la hierba hemos realizado experiencias de introducción de ovejas y caballos con un resultado muy interesante para el mantenimiento de una cubierta vegetal con muchísima diversidad de plantas que aportan nutrientes y protección al suelo.

¿Por qué creéis que sigue habiendo bastantes agricultores en zonas de olivar de sierra y menor producción que todavía no se atreven a entrar en ecológico?, ¿rutina o desconocimiento?

Ambas cosas, el cultivo del olivo según el modo convencional es relativamente cómodo, va ligado a un calendario de tratamientos con herbicidas en otoño y primavera, un calendario de abonado tanto en el suelo como en el árbol donde priman las altas concentraciones de nitrógeno y a un manejo de los suelos donde se «limpian» de cualquier brizna de hierba  para que la aceituna que se caiga se pueda recoger fácilmente.

En ecológico sin embargo el manejo va ligado al mantenimiento de la fertilidad y la biodiversidad del suelo, es la base para que el árbol esté sano y el suelo vivo. El manejo de la cubierta vegetal permanente se basa en el desbroce en el momento en el que la hierba empieza a competir en los recursos con los olivos.

¿El mercado de exportación es el que mejor valora este tipo de AOVEs ecológicos diferenciados?

Hoy en día el mercado exterior es una parte importante en el mercado ecológico pero por nuestra filosofía empresarial nos volcamos en el consumidor más cercano, el que prueba el aceite y si le gusta te lo comenta dejando un mensaje en el whatsapp, web o redes sociales. El consumidor español cada día está más comprometido con la salud y la protección de la naturaleza y nosotros hacemos varias actividades de visita a nuestra fincas, actividades de educación ambiental en colegios, catas y maridajes a consumidores y a agentes turísticos, promoción de eventos que comparten nuestros modos de producción y comercialización…

El olivar en sierra tiene que diferenciarse en aquellos aspectos en los que no tiene competencia alguna con las macrofincas de olivares superintensivos que están ocupando la mayoría de las tierras fértiles de las campiñas andaluzas; tenemos un producto más saludable, ligado a un entorno que mayoritariamente está enclavado en parques naturales, en zonas de protección de aves, en terrenos de la Red Natura 2000. En todas esas cosas somos imbatibles.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s