
La Diputación Provincial ha financiado una serie de estudios y trabajos que ha desarrollado la Universidad de Jaén con el objetivo de conseguir que el olivar jiennense sea más competitivo. Después de que se hayan elaborado un par de investigaciones sobre los costes del cultivo y las estrategias para garantizar el futuro de la olivicultura jiennense, se han presentado nueve vídeos y los 35 encuentros que se mantendrán en los próximos meses con el sector oleícola provincial.
El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, acompañado del diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha dado cuenta junto al rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, y el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, de esta campaña divulgativa que se ha preparado a partir de las conclusiones alcanzadas en los estudios titulados “Los costes del olivar en la provincia de Jaén” y “Estrategias para una oleicultura más competitiva”.
Manuel Parras ha repasado los distintos hitos de esta iniciativa, desde la realización de los estudios previos hasta la elaboración del material divulgativo y los encuentros previstos, algo por lo que ha dado las “gracias tanto a la UJA y a la Administración provincial”. “El proyecto se inició en 2020 con una primera fase de investigación para identificar y jerarquizar las actuaciones clave para avanzar hacia una olivicultura más competitiva”, ha subrayado Parras, que ha precisado que la finalidad es “buscar un futuro alejado del cortoplacismo, transitando hacia una olivicultura más verde y sostenible en el tiempo”.
Para ello se definieron nueve estrategias clasificadas por importancia, entre las que se encuentran el exceso de parcelación del olivar jiennense, la diferenciación de la oferta, la singularidad de la variedad picual, el adelanto de la cosecha para obtener mejores AOVE y también que el árbol se recupere mejor, el regadío intensivo, la necesidad de que exista más olivar ecológico o el oleoturismo y los subproductos del olivar, entre otras.