
Entrevista con
Félix Gullón
CEO de Family Biscuits
Los 681 kilómetros que separan el centro de Jaén capital de la localidad palentina de Aguilar de Campoo no fueron un obstáculo para que Félix Gullón, uno de los miembros del mayor grupo galletero de Europa, decidiera emprender su aventura empresarial en solitario. Fue a comienzos del año 2022 cuando cerró la adquisición de la factoría de Cerealto Siro en la capital jiennense. Una planta con una plantilla de 140 empleados y 30 millones de kilos de producto.
Desde el año 2003 ha trabajado en el Grupo Gullón, propiedad de su madre y hermanos, del que sigue siendo accionista, en diferentes áreas, entre ellos el de exportación. Seguir innovando con nuevas referencias, preparar el desenganche para 2025 del anterior propietario de la factoría que en estos primeros tres años garantiza compras de marca blanca, y apostar por el mercado internacional (Marruecos, Portugal, Caribe…) serán claves en estos próximos años. En el año 2021 la empresa facturó 18,83 millones de euros.
Y sobre todo, seguir innovando con el uso del aceite de oliva virgen extra en la elaboración de productos. La empresa ha logrado a finales del 2022 un ayuda de 379.928 euros por parte del por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), entidad pública adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación. La ayuda consiste en un préstamo por un importe de 439.916 euros, parcialmente reembolsable, lo que cubre el 80% del presupuesto.
La finalidad del proyecto es la creación de una nueva línea de galletas aportando por el uso del aceite de oliva que producto diferencial. En un sector en el que abunda especialmente el uso de los aceites de palma y girasol. En el proyecto se cuenta con la colaboración de importantes empresas como Genosa I+D, Castillo de Canena, Butterfly Engineers y la Universidad de Jaén a través de su Oficina de Transferencia del Conocimiento. El lanzamiento de su galleta María del Sur en el año 2021 fue la punta de lanza de toda esta nueva iniciativa.
¿En qué momento se encuentra el proyecto empresarial de Family Biscuits y cuáles son sus retos más importantes?
Family Biscuits sigue buscando su espacio en el mercado con productos diferenciados, naturales y km 0. Los retos más importantes es consolidar la marca “Family Biscuits”.
¿Cómo fue la idea de incluir el aceite de oliva virgen extra como ingrediente de vuestras galletas María del Sur y qué recorrido comercial están teniendo?
Es un proyecto de sentido común, en España se produce AOVE que es la grasa más sana que existe y se puede utilizar en la fabricación de galletas, una vez vencidas las “reticencias iniciales del consumidor” es seguro que el consumidor español preferirá galletas elaboradas con AOVE por salud y sostenibilidad. Acabamos de lanzar “María del sur integral” que complemente la gama de maría del sur y da una opción saludable a la gama de galletas María del Sur, es una galleta que además de AOVE, está elaborada 100% con harina integral, lleva 10% de harina integral de espelta, endulzada con miel, baja en sal y azúcar y calificada con nivel “A” en Nutriscore, algo muy difícil en la categoría de galletas. Con María del sur integral completamos la gama y le damos más profundidad para que el consumidor pueda elegir entre original, canela o integral.
Es un proyecto que lleva unos meses en el mercado y sigue en fase de introducción, pero seguimos ganando adeptos y recibimos continuamente muy buenos feed back de consumidores.
En la industria de la bollería y repostería industrial, y en las galletas también se ha apostado mucho por grasas vegetales que no eran el aceite de oliva. ¿Es solo por cuestión de costes o por otras razones?
Además del precio, el resto de grasas vegetales se comportan mejor en la elaboración y dan más vida útil al producto, lo que las posiciona mejor para la elaboración de repostería y galletas. No obstante, el consumidor está buscando opciones más saludables y ahí con el AOVE contamos con la mejor de las opciones.
¿El ingrediente Virgen Extra asociado a cualquier alimento ya supone un plus de calidad en imagen para el producto? ¿Lo valora el cliente final?
Hoy en día, no hay consumidor en este país que no valore las propiedades del AOVE además de su potencial culinario, pero se ha asociado mucho al producto salado. Para repostería y galletas, fuera de Andalucía, todavía hay un freno que habría que combatir con más información y campañas de comunicación, porque superado ese freno, como ya ha ocurrido en Andalucía, el consumidor se fideliza y ya no hay vuelta a atrás.