Nuevas tendencias en oleoturismo: ponga un restaurante en su almazara

tendencias oleoturismo
Panorámica de olivares en Sierra de Segura (Jaén) © CRDO Sierra de Segura

No hay nada mejor para comprender algo que verlo con tus propios ojos. Una de las razones de ser del oleoturismo es ésta: que los consumidores del aceite de oliva virgen extra aprendan a distinguir y apreciar lo que supone producir y elaborar un AOVE frente a un oliva refinado. Y verlo a pie de olivo y almazara. Probarlo recién extraído, con todos sus matices y sabores, tal como procede de la aceituna.

Cada vez más almazaras ofrecen los servicios de oleoturismo en sus webs. En unos casos, con simples visitas a sus almazaras. En otros casos, el oleoturismo se ha elevado ya a la categoría de paquete turístico con hoteles y alojamientos, restaurantes, rutas del olivo y el aceite, centros de interpretación del olivo y el aceite, cursos, catas y talleres, cosmética, SPA y belleza, tiendas…

Las nuevas tendencias del mundo del oleoturismo ofrecen al visitante una oferta integral sobre todo apoyada en dos pilares: la cata y la gastronomía. Cada vez más almazaras son las que contarán en el fututo con sus propios oleo-restaurantes o al menos salas gastronómicas donde degustar y probar sus aceites de oliva virgen extra, pero comiendo también. Con la ayuda de chefs locales para poder crear experiencias gastronómicas asociadas a sus propios aceites de oliva virgen extra. Al igual que ocurre en otras actividades turísticas, el cliente ya no solo quiere ver sino también participar. Es el nuevo turismo activo gastronómico.

Muchas son las instituciones y entidades que ya ven al oleoturismo como protagonista de su oferta turística: en Jaén a través de la Diputación de Jaén, el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite en Úbeda, webs como www.rutasdelolivo.com o las denominaciones de origen de Segura, Cazorla o Sierra Mágina y muchas almazaras particulares más como la premiada por AEMO, Oro Bailén.

Versión 2
Instalaciones de la almazara Oro Bailén premiada por AEMO

O el Centro de Interpretación que ha abierto la DO Sierra de Moncayo en el Monasterio de Veruela, la naciente Asociación de Oleoturismo de Extremadura impulsada desde el norte de Cáceres o el Centro Cultural del Olivo de Basilippo en Carmona (Sevilla).

En la Comunidad Valenciana, donde el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas ha realizado unas jornadas en Segorbe (Castellón) para desarrollar nuevos productos turísticos en torno a sus olivos meditarráneos; en Cataluña de la mano de almazaras como La Boella con sus jornadas de oleoturismo para empresas y grupos que incluyen la recogida manual de las olivas y menús completos en su propio restaurante, o los del portal oleoturismia.com que ofrece todo tipo de servicios para disfrutar del mundo del olivo a pie de almazara en todas sus vertientes. O la comunidad de oleoaficionados lamoltura.com. Son solo unos pocos ejemplos del futuro del oleoturismo.

Desde el mundo cooperativo, por ejemplo en la Comunidad Valenciana, también se está promoviendo el concepto de “agriculturaltours”: es decir, visitas y rutas turísticas asociadas a los principales cultivos de sus comarcas, en sus mejores épocas del año dependiendo del periodo de producción, que también incluyen al olivar y al aceite de oliva. Para ver, degustar y comprar sin intermediarios ni estereotipos.


Una respuesta a “Nuevas tendencias en oleoturismo: ponga un restaurante en su almazara

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s