Rafael Félix Torres (Valle del Guadalquivir): “Tenemos una producción media de 35.000 toneladas de aceite de oliva”

presidente-valle-guadalquivir
Rafael Félix Torres, tercero por la izquierda junto a responsables de la Asociación

Entrevista con
Rafael Félix Torres
Presidente de la Asociación Aceite del Valle del Guadalquivir

¿Cuáles son los objetivos de la Asociación y como distingue a sus AOVEs?

Entre los objetivos de nuestra Asociación están los de gestionar, defender y promocionar la marca territorial “Valle del Guadalquivir” en lo referente al sector del olivar y del aceite de oliva. Y potenciar el crecimiento y desarrollo del sector del olivar.

Aceite del Valle del Guadalquivir” indica que se ha producido aceite de virgen extra (AOVE) cumpliendo con unos requisitos basados fundamentalmente en garantizar el origen del producto, el Valle del Guadalquivir, y unos exhaustivos criterios de calidad, verificados y certificados por una entidad externa.

Los órganos competentes serían la por un lado Asociación para la Promoción y Articulación del Sector del Aceite de Oliva del Valle del Guadalquivir: Es el organismo titular o promotor que trata de velar por el por el cumplimiento de las normas establecidas por la propia asociación.

Y por otro, el Panel de Cata de Aceites de Oliva del Valle del Guadalquivir: Es el encargado de detectar, identificar y cuantificar con precisión todos los atributos, positivos y negativos, de los aceites de oliva vírgenes que se producen en el Valle del Guadalquivir; clasifica, caracteriza y estudia con mayor profundidad los aceites de oliva; imprescindible desde el punto de vista comercial y para la mejora de la calidad; identifica perfiles para adaptarlos a las demandas de los diferentes mercados; representa un valor añadido para el consumidor, al garantizar la calidad que consume; mantiene la diferenciación de unos aceites con respecto a otros; constituye una prueba fundamental para etiquetarlos.

La  Asociación para el Desarrollo Rural Medio Guadalquivir: lleva a cabo el sistema de control y certificación como entidad de certificación externa e independiente. Cualquier envase que haya cumplido estas condiciones podrá identificarse con una etiqueta con una numeración de control.

¿Cuántas hectáreas de olivar, almazaras y producción media de aceite de oliva agrupa la Asociación?

El ámbito territorial de acción es provincial, siendo todo el Valle del Guadalquivir en Córdoba y su área de influencia, con unas 43.000 hectáreas de olivar y una producción media de aceituna para aceite de unas 175.000 toneladas y una producción media de 35.000 toneladas de aceite de oliva. El número de almazaras inscritas en la asociación es de 17, de ellas más de la tercera parte se concentran en Bujalance.

olivos-valle-guadalquivir
Olivares a las afueras de Bujalance

¿Qué características geográficas y varietales tiene esta zona para la producción de aceites de oliva y que tipo de aceites se producen?

Son excelentes, como lo confirma el ancestral Patrimonio Oleícola de la zona. Por ejemplo, se dice que Bujalance fue el municipio con más almazaras del mundo. Según el Catastro de Ensenada, en el año 1752 había 59 molinos de aceite en Bujalance. Las variedades de aceituna más cultivas son mayoritariamente Picual, y a gran distancia otras como Hojiblanca,  Lechín y Manzanilla Sevilla. En los últimos años empiezan a elaborarse aceites con nuevas variedades, especialmente las más adaptadas a cultivos intensivos y superintensivos, tales como Alberquina,  Arbosana, Koroneiki, Oliana, Tosca, Sikitita, Tosca,…

Las prácticas de cultivos se llevan a cabo conforme a un sistema de producción que fomente las Buenas Prácticas Agrícolas, y que asegure la trazabilidad del producto. La recolección se realiza con el mayor esmero dedicando exclusivamente a la elaboración de aceites protegidos la aceituna sana recogida directamente del árbol (aceituna de vuelo). El proceso de extracción del AOVE solo se utilizan procedimientos mecánicos y otros medios físicos en condiciones que no produzcan la alteración del producto y que hayan sido extraídos a una temperatura no superior a 30 ºC garantizando así unas optimas características organolépticas de producto final. El plazo máximo para la molturación de la aceituna es de 24 horas a partir del momento de su recepción en la almazara.

¿La comercialización de los aceites de oliva de esta zona se realiza mayoritariamente a granel o el envasado con marcas de AOVE está creciendo con fuerza?

Hasta hace escaso tiempo, mayoritariamente se comercializaba el aceite a granel; no obstante, y dada la calidad que están alcanzando los AOVEs en los últimos años, está creciendo de manera considerable la venta de aceite envasado.

La provincia de Córdoba es una de las que consigue año tras año más reconocimiento a la calidad de sus AOVEs en premios nacionales e internacionales ¿También ocurre entre las almazaras de la Asociación?

Los “Aceites del Valle del Guadalquivir” no son ajenos al reconocimiento general de la calidad de los AOVEs, y no solo a nivel provincial. De hecho, entre el 9 y el 13 de enero, han salido publicadas las bases de la convocatoria de la ya “6ª edición de los Premios a los Mejores AOVEs Producidos en el Valle del Guadalquivir de Córdoba”. La implantación de este concurso ha influido decididamente en el incremento notable de su calidad. Además, desde entonces cada vez son más los aceites de esta asociación que se presentan a concursos provinciales, nacionales e internacionales, con resultados muy esperanzadores, ya que están alcanzando premios muy destacados.

La recolección temprana en los meses de octubre y noviembre se está imponiendo en muchas almazaras españolas ¿Es un práctica común ya entre las almazaras de vuestra zona?

El adelanto generalizado de la recolección de la aceituna en la zona, está también influyendo de forma significativa en la obtención de una mayor calidad de los AOVEs. Además, estos zumos de primera prensada, extraídos mediante procedimientos mecánicos y en frío, mantienen intactas todas las beneficiosas propiedades de la aceituna para la salud: vitaminas A, E y K, polifenoles, ácido oleico, antioxidantes naturales,…


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s