Julián Macías (Cooperativa Molinos de Aceite de Toledo): “El almendro y el pistacho le están haciendo la competencia como nuevos cultivos al olivar”

JULIAN MACIAS MOLINOS DE TOLEDOEntrevista con
Julián Macías
presidente de Cooperativa Molinos de Aceite de Toledo

La Cooperativa Molinos de Aceite de Toledo agrupa a siete cooperativas de la provincia de Toledo en una radio de acción de unos 50 kilómetros alrededor de la capital, con unos 2.200 socios de poblaciones como Talavera, Mora, Cebolla, Polán, Carpio o Carmena entre otras.

Producen unos 5 millones de kilos, tanto a granel como también envasado con marcas como Cardenal Tavera o Almazara de Domenicus. Acaba de comenzar un plan de salida al exterior en busca de nuevos mercados y para conseguir más valor añadido a sus producciones.

¿Qué tipo de variedades son las más cultivas por los socios de la cooperativa de segundo grado y en qué zonas?

Nuestros socios olivareros se reparten por una amplia zona que rodea a lo que es Toledo capital y que llega a bastantes municipios con una larga tradición de olivar. La variedad principal en esta zona es la Cornicabra, pero con la llegada de los nuevos modelos de plantación también hay Picual y Arbequino. Más de la mitad ya está en ecológico.

¿El interés de las cooperativas y los productores por el olivar ecológico solo es por las mayores ayudas que se consiguen o porque el futuro comercial va por ese tipo de AOVEs?

Es verdad que parte de los productores que están en ecológico lo son por las ayudas que ha recibido en los últimos años y que cuando las han quitado también se han retirado. Hay que tener en cuenta que las limitaciones de fertilizantes, abonos y lucha contra las plagas de este tipo de cultivo puede reducir su producción y no llegar a ser rentable. Llevamos dos o tres campañas que sí resultaba.

¿Se están ampliando las zonas de plantación de nuevos olivares donde están vuestras cooperativas?

Si es verdad que se están realizando nuevas plantaciones de Arbequino y Picual en aquellos terrenos que tienen riego y en los que el cultivo puede ser intensivo. Porque en muchos casos, la Cornicabra tradicional tal como han estado los precios, sus costes de recolección y con la producción que da no resulta rentable.

Hay mucho agricultor mayor en estas zonas que no van a arrancar esa plantación familiar de varias generaciones para plantar otro tipo de olivar. Y sus hijos que lo podrían hacer en muchos casos han emigrado para trabajar. Sí pasará que habrá determinados agricultores de menor edad que se quedarán con más producción y extensión de olivar.

¿Se ha notado la competencia de nuevos cultivos como el almendro o el pistacho en su zona frente al olivo?

Sí se está notando en muchos casos para buscar una mayor rentabilidad. Hay sitios donde se plantaba cereal y maíz y no ha resultado rentable por los bajos precios de las últimas campañas donde se está plantando almendro intensivo y pistacho. Yo mismo también he sembrado maíz muchos años y no me ha salido rentable.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s