Balcón del Guadalquivir, los AOVE tempranos que cautivaron a Julio César

balconguadalquivir-011

La Almazara Cooperativa de San Felipe Apóstol de Baeza (491 socios y 185.000 olivos cultivados en la comarca de La Loma) ha querido rendir homenaje al comercio de aceites de oliva en los tiempo de Julio César y el Imperio Romano con su AOVE Balcón del Guadalquivir.

Entre el siglo I al III d.C, y debido a la superpoblación que ostentaba Roma, unido con la especial predilección que el Imperio romano tenía por el aceite de oliva elaborado con esmero y a partir de frutos cuidadosamente seleccionados procedentes de olivos milenarios de la Región Bética, los barcos romanos que se dedicaban al transporte de víveres utilizaban el ánfora, que era especialmente práctico a la hora de acarrear el aceite de oliva. El ánfora pesaba unos 30 kg y con su forma globular era capaz de transportar unos 70 litros de aceite. Se estima que más de 25 millones de estás ánforas acabaron por conformar el Monte Testaccio a las afueras de Roma.

Procedían de las riberas del Guadalquivir, de las frondosas y escogidas explotaciones olivareras más demandadas por el Imperio por su cercanía al cauce. Según la leyenda, tras la conquista de la Hispania Romana, y una vez nominada la entonces ciudad de Beatia como capital de comarca, por las características orográficas que le conferían estratégicamente como una perfecta atalaya, en una de las travesías de las brigadas romanas de Híspalis (Sevilla) a Cástulo (Linares) encabezadas por Julio Cesar, se detuvieron en la altiplanicie que ahora conforma la ciudad de Baeza, acampando durante varios días en aquel entonces frondoso campo de olivos.

Fue en el denominado por entonces Solarium Baetim, donde las tropas de Julio Cesar, con éste al mando, gozaron durante días del entonces conocido como Oleum ex albis ulivis, aceite de oliva virgen extra procedente de las aceitunas sanas y verdes recolectadas a mano por libertos de los olivos plantados en el mencionado Solarium Baetim (en latín Balcón del Guadalquivir). Tal fue el deleite, que el citado César siguió disfrutando desde aquel momento hasta el final de sus días, de aquellos magníficos aceites tempranos, tanto allí, como posteriormente a su vuelta a la Ciudad Eterna.

Para Antonio Quel, presidente de la Almazara Cooperativa San Felipe, “la elaboración de un aceite temprano a partir de frutos sanos previos al envero, recogidos a mano, además de dotar al mercado de un producto de extremada calidad, y con historia, se corresponde con una de las acciones de diferenciación incremental recogida en el nuevo Plan Estratégico Comercial que en la almazara se está desarrollando”.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s