El reclamo del aceite de oliva sigue ocultando el uso masivo del aceite de palma en la gran Distribución

aceite de palma

La polémica suscitada por el uso masivo de aceite de palma en muchos de los productos que se venden en los súper e hipermercados sigue dando que hablar en los lineales.

Mientras algunas cadenas como Alcampo aseguran que han pedido a sus proveedores que vayan eliminando el uso de esta grasa siempre que sea “tecnológicamente posible”, las grandes industrias fabricantes –especialmente del sector de la pastelería y bollería industrial– aseguran que su alternativa es muy complicada hoy en día para el tipo de productos que se demandan.

Mientras, tanto las cadenas de distribución como los propios fabricantes siguen utilizando el gancho comercial y la imagen saludable del aceite de oliva para enmascarar el uso masivo de aceite de palma en sus productos. La imagen que tienen arriba es el mejor ejemplo.

Una marca de distribuidor de una de las mayores cadenas de súper que destaca con llamativa tipografía el contenido de sus panecillos tostados: aceite de oliva, ajo y perejil. Todo muy saludable a simple vista hasta que se mira en la contraetiqueta del producto, menos llamativa que el reclamo comercial. Entonces comprobamos que el contenido de aceite de oliva es solo del 5% y el resto es aceite de palma, lo que no se indica en el cartel frontal que ve el cliente al comprar el producto. Como este ejemplo hay decenas en los lineales de súper e híper en patatas fritas, bollería, cremas y quesos de untar, galletas, cereales para el desayuno, etc.

Desde diciembre del 2014 es obligatorio para los fabricantes agroalimentarios detallar el tipo de grasas vegetales que utilizan en sus productos, y no usar el genérico de “grasas vegetales”. Pese a ello, en el etiquetado siempre se destaca el uso de aceite de oliva frente al resto de grasas utilizadas aunque su porcentaje sea –como ocurre en el producto de la fotografía– mucho menor.

Las cifras de producción de aceite de palma a nivel mundial poco tienen que ver con las del aceite de oliva. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Producción Mundial de Aceite de Palma en la campaña 2016/2017 será de 64.5 millones de toneladas frente a los 58,8 millones de la pasada. Indonesia con 35 millones y Malasia con 20 millones lideran la producción mundial tanto para consumo humano como para biodiésel, seguida de países como Tailandia, Colombia o Nigeria a mucha distancia.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s