Entrevista con
Alfredo M. Barral
Presidente de Grandes Pagos de Olivar
Ha sido uno de los grandes dinamizadores del nuevo olivar del norte de España, desde su almazara navarra de Hacienda Queiles, muy premiada y valorada.
Las almazaras que integran Grandes Pagos de Olivar fuisteis pioneras en muchas prácticas novedosas ¿Qué os sigue diferenciando ?
Nuestra rotunda firmeza en continuar con los principios fundacionales que nos llevaron a crear Grandes Pagos de Olivar. Producir Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) de alta calidad basándonos en conceptos innovadores. Una diferenciada cultura empresarial de compartir entre sus asociados investigación y desarrollo. Llevar al consumidor la cultura del AOVE. Segmentación del mercado del Aceite de Oliva. Impulsar el sector del Aceite de Oliva español desde su máxima categoría, AOVE, creando productos de excelencia, marcas de excelencia, posicionándonos en los mercados internacionales demostrando al mundo que, España, además de ser el mayor productor se podía convertir en referencia del AOVE de alta calidad.
¿Se ha quedado obsoleta la actual categoría de Virgen Extra en genérico? ¿Habría que ir hacia una categoría Premium oficial?
Personalmente opino que no. Ya son suficientes los apellidos del Aceite de Oliva, -Virgen y Virgen Extra. Posiblemente serviría para confundir mas al consumidor que aún no sabe distinguir entre estas tres categorías. Vamos creando cultura en este tema con un símil con algo conocidísimo, el fútbol. Tercera División sería el Aceite de Oliva, Segunda División sería el Aceite de Oliva Virgen y Primera División sería el Aceite de Oliva Virgen Extra y dentro de este grupo, unos pocos juegan la Champions, los que determinan los grandes catadores, los buenos gastrónomos, los prescriptores significados y los consumidores avezados que crecen de forma imparable.
Los aceites de oliva españoles han superado a Italia en ventas en muchos mercados ¿Nos falta algo para igualarnos a los italianos?
No nos falta nada. En Grandes Pagos de Olivar fuimos pioneros, pero hoy España produce tantos o más AOVE de calidad que los italianos.
La actual situación del mercado en España limita mucho las ventas a los AOVEs de alta calidad ¿Ha mejorado realmente nuestra cultura oleícola?
Ha mejorado, pero muy poco. El consumidor, español e internacional, quizás en Italia menos porque hay más cultura del Aceite de Oliva, continúa sumido en el desconocimiento. España, como líder mundial, debería ser el más interesado en culturizar al consumidor que es la base fundamental del mercado y tratarle como se merece, con la máxima transparencia y respeto.
Al consumidor habría que enseñarle claramente las diferencias entre el Aceite de Oliva, Aceite de Oliva Virgen y Aceite de Oliva Virgen Extra. En mi opinión esto es necesario para un mejor y mayor desarrollo de la totalidad de nuestro sector atendiendo a la importancia económica de cada una de las categorías. Siempre existirán éstas y sin duda el aceite de oliva es el más consumido, pero resulta obvio que para ser líderes mundiales y para crecer en todos los mercados, hay que avanzar en el desarrollo máximo del producto natural y de calidad.
Sin embargo parece que se tiene miedo a esto y las campañas de la Interprofesional, con grandes recursos de todo el sector y de la CEE, continúan sin ofrecer claridad al consumidor. Yo creo que habría que hacer lo contrario y desarrollar el marketing del sector situando al AOVE en lo más alto de la pirámide, como referente diferenciado, porque bien cierto es que ejemplos de esta fórmula son muchos, mundiales y de realidad contrastada. Los Aceites de Oliva Virgen Extra han hecho avanzar al sector italiano del Aceite de Oliva. Ferrari tira del sector italiano del motor. Los Grand Cru tiran del sector del vino francés. Las grandes marcas como Louis Vuitton, Chanel, Hermes, han hecho de Francia un referente mundial de la moda…etc., etc.
Cuándo ves promociones a muy bajos precios en los lineales ¿qué piensas?
Que se debería prohibir la venta por debajo de costes, ya que el daño para el sector es inmenso. Y además de pensar esto, lo que siento es, tristeza.