El mapamundi del aceite de oliva español cada vez se expande a más países de los cinco continentes. Desde los más cercanos, con Portugal, Reino Unido, Francia o Italia a la cabeza, hasta los más alejados, sobre todo con el crecimiento mercado del Sureste Asiático. Sin embargo, sigue habiendo dos mercados que año a año lideran las compras de aceite de oliva español en sus diferentes categorías, tanto a granel, como envasado: Italia y Estados Unidos.
Los últimos datos de comercio exterior de Andalucía, que concentra más del 85% de las ventas del sector en exportación, muestran cómo entre Italia y Estados Unidos concentran el 49% de las ventas en volumen, con 1.250 millones de euros en facturación. En total, las exportaciones hacia Italia suponen el 36% del total andaluz (918 millones de euros) y las de Estados Unidos el 13%, con 334 millones de euros.
En tercer lugar se encuentra Portugal, con el 10,7% del total y 276 millones de euros, gracias a la fortaleza importadora del grupo Sovena y al mercado brasileño. Tras estos tres mercados, figura Francia con el 8,3% -un mercado del que se habla poco pero que mueve más de 212 millones de euros al año-, y por último Reino Unido, con el 4% de las importaciones y 112 millones de euros.
En la exportación aceitera andaluza también llama la atención el menor protagonismo de la provincia de Jaén frente a Sevilla, Córdoba o Málaga, pese a su liderazgo en producción. Aun siendo de largo la mayor productora, sólo es la cuarta en volumen de exportaciones. Algo que tiene que ver con su menor peso como sede de las grandes empresas envasadoras aceiteras, desde Migasa-Ybarra en Dos Hermanas (Sevilla) , Sovena en Brenes (Sevilla) , Deoleo en Alcolea (Córdoba) o Dcoop-Mercaoleo en Antequera (Málaga). Aunque Jaén disponga de otras plantas de envasado importantes, como las de Sovena en Andújar o Coosur en Vilches, entre las grandes.
Por facturación, el aceite de oliva es el primer producto agroalimentario de exportación, por delante de hortalizas y frutas.