Ramón Rivera (ELAIA): “Nuestras fincas están en superintensivo con marcos de plantación entre 1.670 a 1.975 plantas/ha de arbequina”

ELAIAEntrevista con
Ramón Rivera
Director General de ELAIA

ELAIA nació liderado por el gigante del aceite de oliva Sovena, con el objetivo de explotar olivares propios o arrendados, así como la gestión de almazaras, para la obtención de aceites de oliva Premium . Un proyecto único a nivel mundial por su gran dimensión, que opera en Portugal, España y Marruecos, y en plena expansión para otras regiones del mundo.

¿En qué momento se encuentran las plantaciones de ELAIA en Extremadura?, ¿qué extensión, variedades y producción media ha tenido en las últimas campañas?

Actualmente tenemos cinco fincas en Extremadura: El Sevillano, en Navalvillar de Pela; El Barrillo en Gargáligas, que fueron las primeras plantaciones que hicimos entre 2007 y 2008; Las Hoyuelas y la Hoya, en Madrigalejo; El Cuadrado, en Conquista del Guadiana; y El Potosí, en Villafranco del Guadiana, que ha sido la última plantación en 2014 y que este año va a tener su segunda cosecha. Todas las fincas están en sistema Superintensivo, con marcos de plantación que van desde 1.670 a 1.975 plantas por hectárea de variedad arbequina. Las producciones son las esperadas para este tipo de cultivo y han ido creciendo con los años, comportándose de forma muy estable.

¿Hay previsiones en el futuro, teniendo la almazara en Extremadura, de ampliar las plantaciones en la región? 

Seguimos con la voluntad de crecer más en Extremadura y contamos con un equipo fantástico que busca y valora oportunidades constantemente, así que es muy probable que aumentemos el área en el futuro.  Paralelamente, realizamos constantemente mejoras, como por ejemplo en nuestra almazara, que ha incrementado su capacidad de recepción, molturación y de almacenamiento.

¿Los suelos y clima extremeño son propicios para el olivar superintensivo? ¿Qué diferencias existen por ejemplo en relación a las plantaciones de ELAIA en el Alentejo portugués o en Marruecos?

Las condiciones son idóneas: los suelos, el clima y el agua, que son especialmente importantes, cumplen con todas nuestras expectativas.  Las producciones de las fincas son comparables con cualquiera de las zonas donde tenemos plantaciones y hacen que Extremadura sea una zona prioritaria de crecimiento para ELAIA

¿Cuál es la actividad de la almazara de ELAIA en Navalvillar de Pela y cuál es el destino de sus aceites de oliva producidos allí?

La Almazara de Navalvillar de Pela fundamentalmente moltura aceituna de nuestras fincas, en una campaña que suele durar menos de 60 días.  Nuestra actividad se centra en la transformación y la venta de Aceite Virgen Extra a granel, que casi en su totalidad vendemos a SOVENA.

Esta pasada campaña un AOVE de ELAIA fue elegido finalista en la categoría de frutado maduro en los premios del Ministerio de Agricultura ¿Qué representa para la empresa este reconocimiento?

Este premio ha sido muy importante para todos nosotros pues se trata de reconocimiento explícito al trabajo que desarrollamos cuantos formamos parte de esta empresa, desde el realizado en el campo hasta la almazara. Aunque hemos recibido premios muy importantes, como el Mario Solinas, el del Ministerio de Agricultura ha sido el más relevante de los conseguidos por uno de nuestros aceites producidos en España, lo que confirma que se pueden elaborar hacer aceites de la máxima calidad en sistemas de cultivo Superintensivo.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s