Juan Parras (Olequia): “La poda anual es clave para conseguir alargar la vida del olivar superintensivo y lograr cosechas estables”

Juan ParrasEntrevista con
Juan Parras
Gerente de Olequia

La localidad cacereña de Miajadas es muy conocida por su regadío y potente industria de tomate (Inpralsa-GB Food, Conesa Vegas Altas, Nestlé y Tomcoex) y por su industria arrocera de Extremeña de Arroces. Su importante agricultura se ha centrado durante los últimos años en el tomate y el maíz sobre todo.

Sin embargo, algunos pioneros como Juan Parras Cintero, vieron claro hace ya 13 años la necesidad de diversificar con otros cultivos. Y él lo hizo con el olivar superintensivo con las variedades Arbequina y Arbosana. Y la experiencia ha sido muy buena, hasta el punto de ir aumentando sus plantaciones hasta alcanzar las 50 hectáreas, la última de ellas de unos pocos meses.

“Por aquel entonces –asegura Juan Parras– en Extremadura sólo había olivar intensivo o superintensivo en la zona de Tierra de Barros y por Olivenza. Yo trabajaba en el grupo de investigación de olivar de la Finca La Orden y vi que el cultivo podía tener futuro en nuestra zona de Miajadas”. Además ha puesto en marcha su marca de AOVE, Olequia, con monovarietales de Arbequina y Arbosana.

Actualmente gestiona cinco plantaciones de olivar superintensivo de diferente antigüedad, lo que le ha permitido en las últimas de ellas aprender de los errores iniciales. Tuvo clara la elección del olivar superintensivo frente al intensivo para conseguir tanto la recolección como la poda mecanizada totalmente.

Con la experiencia de contar ya con diez cosechas a sus espaldas, Juan Parras es un firme defensor de la poda anual conseguir producciones estables y para alargar la vida del olivar. “La luz, la iluminación es la clave del olivar superintensivo. Sin olvidar un  buena manejo del riego y de la fertilización”.

Normalmente, cosecha en torno al 20 de octubre, aunque la del año pasado fue más tardía. Es un gran defensor de la Arbequina y la Arbosana, las dos variedades que se reparten sus olivares. “Ha habido otras muchas variedades en los últimos años pero tanto a nivel agronómico como a nivel de almazara siempre le faltan cosas”, asegura.

Parras, que es delegado de la empresa Agromillora en las Vegas Altas del Guadiana, cree que en los próximos años el olivar superintensivo crecerá en la zona. “Se está notando el interés de muchos pequeños y medianos productores para diversificar sus cultivos. Si no ha crecido más por aquí ha sido por el cultivo del tomate, cuya rentabilidad de la inversión se consigue a los cinco meses, mientras que en este tipo de olivar no lo logras hasta el tercer año. La ventaja del superintensivo es que permite un coste de unos 1,20 euros por kilo de aceite de oliva virgen extra. En campañas como la actual el margen es muy bueno pero aunque bajara el aceite por debajo de 2,50 euros/kilo seguiría siendo rentable. Y además daría carga de trabajo en unos meses en los que en el regadío hay poca actividad”.

Por el momento no se plantea contar con su propia almazara, ya que  elabora una pequeña parte de su producción como envasado, en torno al 5% de la aceituna. Entre sus próximos proyectos figura una plantación de 8 hectáreas de almendros. “Hay que tener en cuenta que la inversión inicial en el almendro en seto es un 35% superior a la del olivar, sobre todo por la planta. Un olivo en superintensivo vale un euro mientras el almendro puede estar en tres euros”.


Una respuesta a “Juan Parras (Olequia): “La poda anual es clave para conseguir alargar la vida del olivar superintensivo y lograr cosechas estables”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s