Casi 800.000 agricultores y ganaderos españoles estarán pendientes de estas semanas de tramitar casi 5.000 millones de euros de ayudas europeas de la PAC de esta campaña 2018. Bancos y cajas ofrecen diferentes servicios entre los que destaca la domiciliación anticipada de las mismas y su tramitación administrativa.
Andalucía es la comunidad autónoma que más beneficiarios aporta –más de 250.000- y las que más volumen de subvenciones recibe con más de 1.500 millones de euros entre los Fondos FEAGA y los Fondos FEADER.
El 57% de los beneficiarios son hombres, el 37% mujeres y el 6% sociedades con personalidad jurídica. Entre los beneficiarios se encuentran unos 85.000 pequeños agricultores -que cobran menos de 1.250 euros en ayudas de la PAC – y unos 1.500 jóvenes agricultores. La superficie total que suman las solicitudes de ayudas tramitadas Andalucía supera los cuatro millones de hectáreas. Este Especial Ayudas PAC Olivar 2018 y Financiación agro cuenta con el patrocinio de CAJA RURAL DEL SUR, como una de las entidades financieras de referencia del sector agrario y cooperativo de la Comunidad de Andalucía.
Nueva PAC
Unas ayudas claves para la supervivencia de buena parte del olivar tradicional que pueden sufrir recortes a partir de la nueva reforma de la PAC en 2020, donde Bruselas pretende acometer un ajuste de entre el 5 al 10% del presupuesto tras la salida de Reino Unido tras el Brexit. También se está planteando por parte de Bruselas la cofinanciación de los países miembros en las ayudas, algo a lo que se opone el Ministerio de Agricultura español y las principales organizaciones agrarias.
En conjunto, la financiación de la PAC a nivel europeo oscila entre los 49.000 y los 55.000 millones de euros al año, una cuantía que apenas representa el 0,3% del PIB de la UE (a principios de los noventa representaba en torno al 0,5%) pese a su importancia en el presupuesto comunitario. España es, después de Francia, la principal receptora de fondos del FEAGA (5.640,2 millones de euros). Mientras, en el caso de los fondos FEADER para desarrollo rural, los Estados miembros receptores más destacados son Rumania y Polonia.
Cultivo estrella
El olivar es el cultivo estrella del campo andaluz, tanto de aceituna de almazara como de mesa.Con algo más de 1,52 millones de hectáreas, el cultivo del olivo ocupa más del 30% de la superficie agraria de Andalucía, adquiriendo una importancia relevante en la provincia de Jaén, el sur de Córdoba, el noroeste de Granada, el norte de Málaga y el sudeste de Sevilla. En estas zonas, que conforman el llamado “eje del olivar”, existen numerosos municipios en los que el olivar es prácticamente un monocultivo.
Jaén es la provincia andaluza que cuenta con mayor número de explotaciones de olivar, con un total de 63.772 explotaciones, que representan aproximadamente el 38% del total de explotaciones olivareras andaluzas. A Jaén le siguen Córdoba (17,6% de las explotaciones), Granada (16,4%) y Málaga (10,2%), mientras que las provincias con menor número son Huelva (3,2%) y Cádiz (1,8%).
Es liderazgo olivarero en el sector agrario andaluz queda también patente en el reparto provincial de los beneficiarios y en el volumen de ingresos. Las cuatro provincias más olivareras de la Comunidad son las que aportan más número de solicitantes de ayudas de la PAC: Jaén con más de 91.000, Córdoba con más de 42.000, Granada con más de 38.000 y Sevilla con más de 29.000 son las que lideran el número de beneficiarios.
En cuanto al volumen global de las subvenciones europeas, entre las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla concentran dos terceras partes del total. Las ayudas al olivar figuran dentro de las ayudas como Pago Básico ya que se consideran como ayudas disociadas, las que no están sujetas a la producción. En el caso de Andalucía, el porcentaje de las ayudas disociadas resulta aún más importante que la media española, ascendiendo hasta el 83,4% del total de ayudas FEAGA.
Esta relevancia se concreta en tres grandes apartados: el “régimen de pago básico”, cuyo importe representa el 52,1% del total, el pago para “prácticas beneficiosas clima y medio ambiente” supone el 27,0% del total y el régimen destinado al “apoyo de los pequeños agricultores un 4,3% del total.
Ayudas claves
Una gran parte del olivar para almazara andaluz figura es olivar tradicional y olivar de sierra, con unos costes de explotación muy elevados que dependen en gran medida de las ayudas europeas de la PAC para su rentabilidad. Sobre todo en las campañas en la que los precios en origen han estado por debajo de los 2,50 euros por kilo.
Grandes expertos en el sector oleícola español, como Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización de Mercados en la Universidad de Jaén, lo tiene muy claro. “En un contexto de reducción de las ayudas, es evidente que los olivares intensivos y superintensivos son mucho más competitivos que los tradicionales. Si hay grandes cosechas, que las habrá, los precios tirarán a la baja y es, en esta situación, en la que los olivares tradicionales dejarán de ser rentables. Esta situación ya la hemos vivido en este siglo. Hay que recordar que el precio medio ponderado de los aceites de oliva a granel, según el Poolred, se ha situado en 2,13 euros/kg. en el período 2000-2014. Los costes de producción, calculados en condiciones de manejo óptimo de las explotaciones y para unas explotaciones medias-grandes, oscilan, según la literatura científica, entre 2,98 y 3,21 euros/kg. en el Olivar Tradicional No mecanizable; entre 2,11 y 2,30 en el Olivar Tradicional Mecanizable de Secano; y entre 1,97 y 2,13 euros/kg. en el Olivar Tradicional Mecanizable de Regadío. Así, pues se concluye que el OTNM no cubre costes de producción, incluso una buena parte –el de secano– no los cubre ni siquiera con la ayuda PAC. En consecuencia, corre un alto riesgo de abandono. Este hecho es preocupante puesto que en ese tipo de olivar no es viable un cambio de sistema de cultivo, ni aumentar la mecanización para reducir costes. La única salida de este olivar es aumentar el valor añadido de sus aceites, que ciertamente tienen características diferenciales, y habilitar y potenciar ayudas públicas adicionales asociadas a la generación de bienes públicos”.
Las sucesivas reformas de la PAC –la próxima prevista para el 2020 tras la salida de Reino Unido por el Brexit– siempre han puesto en cuestión la cuantía de las ayudas y con ello la pervivencia del olivar tradicional. “En definitiva, se constata una alta dependencia del olivar tradicional de las ayudas PAC, a la vez que la dificultad de supervivencia de una parte importante del olivar tradicional incluso con el actual apoyo, eso sí a los niveles de precios que antes he comentado, asegura Manuel Parras Rosa.
Cómo tramitarla
La tramitación de las ayudas de la PAC requiere de diferentes trámites administrativos, que dependerán también del tipo de ayudas a recibir y de la extensión de las explotaciones del propietario. Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que se deben declarar, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC a través de su página Web (www.mapama.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las Comunidades Autónomas.
En el caso de que el SIGPAC no refleje la situación real de las parcelas y si se observa que los recintos no están correctamente delimitados, o si se ha cambiado el uso de algún recinto, el productor deberá notificarlo a la Administración a través de la oportuna alegación. Un recinto cuya delimitación, u otra información registrada en el SIGPAC no sea veraz y coincidente con la realidad, puede dar lugar a una reducción de las ayudas solicitadas, especialmente si incluye elementos que no son subvencionables.
Tal como establece la normativa comunitaria, y para evitar la duplicidad en la declaración de las parcelas, este año todas las explotaciones que cuenten con más de 30 hectáreas tendrán que realizar la denominada “declaración gráfica” de la Solicitud Única. Las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas informarán sobre la forma de hacerlo en el momento en que se presente la solicitud. Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez, cuidando la correcta cumplimentación de la solicitud y los plazos para evitar posibles penalizaciones o incluso la exclusión del sistema de ayudas.
Caja Rural de Sur ofrece soluciones financieras para el olivar y el sector agrario andaluz
Caja Rural del Sur es una cooperativa de crédito completamente vinculada, por vocación y origen al ámbito agroalimentario y ganadero. Actualmente trabaja en las provincias de Huelva, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga. Su plantilla tiene acreditada experiencia para orientar, asesorar y ayudar a cooperativas, empresas, autónomos y empleados del mundo agrario. Además, su red de oficinas está respaldada por gestores especializados y técnicos que asesoran sobre productos y servicios específicos orientados a las necesidades de los diferentes agentes de este colectivo.
Entre los productos y servicios que ofrece Caja Rural del Sur dispone de:
- Cuentas corrientes con condiciones adaptadas y preferentes.
- Planes y fondos de pensiones.
- Seguros y Agroseguros.
- Depósitos a plazo, fondos de inversión.
- Ruralvía, pudiendo operar de forma gratuita y disponer de buzón de correo electrónico.
- Tarjetas de crédito y débito con chip incorporado y dotado de contact less.
- Tarjetas gasóleo.
Entre los productos de financiación ofrece:
- Confirming pago a proveedores y pronto pago, que facilitan y mejoran el sistema de pagos.
- Préstamos y créditos campaña agrícola, adecuados al plazo de campaña en función del cultivo.
- Préstamos anticipo PAC, ajustados a las fechas reales de cobro.
- Préstamos inversión para la actividad, personales o hipotecarios, y con carencias en su caso.
- Préstamos hipotecarios para compras de fincas y otros inmuebles particulares.
- Préstamos preferentes avalados por GARÁNTIA SGR o SAECA.
- Pólizas multirriesgo o globales, que cubren diferentes productos del circulante de campaña.
- Descuento de documentos, útiles para el Comercio Exterior.
- Leasing y Renting para vehículos y maquinaria.
Los profesionales de Caja Rural del Sur con esta oferta renuevan diariamente sucompromiso con las empresas y los empresarios del sector agroalimentario y de manera vocacional con el mundo cooperativo persiguiendo siempre con nuestra labor atender satisfactoriamente tanto a las cooperativas como a sus socios.