El “Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas” presentado hace unas semanas por la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, para que la gran industria alimentaria reduzca el uso de sal, azúcar y grasas saturadas en los alimentos y bebidas, así como en la restauración, da una de cal y una de arena al aceite de oliva.
El Plan ha sido fruto del pacto del Ministerio de Sanidad y de la AECOSAN (Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición) con 500 grandes industrias alimentarias y de bebidas, así como grandes cadenas de restauración rápida y colectiva y de distribución. Desde Mercadona a Nestlé, Pepsico o Burger King. La medida prevé que afecte a unos 3.500 productos de compra diaria en tiendas y supermercados.
En sus 83 páginas, apenas se hace mención al aceite de oliva -la grasa más saludable que existe, avalada por multitud de estudios científicos y médicos- en dos ocasiones. En ambas se recomienda su uso, lo cual resulta muy positivo, pero a la vez se la mete en el mismo saco -sin distinción en su recomendación- que el aceite de girasol y que el girasol alto oléico.
En su apartado 58, el Plan asegura textualmente que debe conseguirse un “incremento del uso de grasas o aceites de perfil nutricional más saludable como el aceite de oliva y de girasol en sustitución de ciertas grasas saturadas”. Solo se habla del aceite de oliva virgen, sin citar al girasol, en el caso del aderezo para ensaladas.
El Plan dice textualmente que entre 2017 y 2020 se intentará un “aumento del 40% al 100% en el número de establecimientos con servicio de mesa que utilizan aceite de girasol, girasol alto oleico y/o aceite de oliva en los procesos de fritura. Así como un aumento del 50% al 100% en el número de establecimientos sin servicio de mesa que utilizan aceite de girasol, girasol alto oleico y/o aceite de oliva en los procesos de fritura”. Sin más distinción entre una u otra grasa, como si las características nutricionales y saludables de ambas fueran similares.
El Plan también establece recomendaciones sobre los usos y productos alimentarios en los comedores sociales de colegios, hospitales o aquellos que tengan que ver con el Ejército o la Policía: más plancha y menos frituras. Con el aumento de la oferta de guarniciones de verduras y hortalizas como alternativa a las patatas fritas y el aumento del 10% al 70% en el número de establecimientos que ofertan platos preparados con técnicas culinarias como horneado, vapor y plancha frente a frituras.
El documento pactado con la gran industria agroalimentaria tampoco hace mención específica concreta al controvertido aceite de palma y su uso masivo en la industria de la bollería y los precocinados.
La verdad, noticias como ésta son las que nos deben invitar a replantearnos seriamente si los mensajes que se trasladan al consumidor, y que llegan, imagino, a todos los estamentos públicos y privados, son lo suficientemente eficaces en lo relativo a transmitir las grandes ventajas de tipo saludable, además de las culinarias, que el consumo alto de nuestros AOVs nos pueden aportar. Si esto ocurre en nuestro País, qué ocurrirá en el resto! Sinceramente, se echa muy en falta una adecuada y seria forma de comunicación de los efectos saludables, digamos lo que digamos, y casi siempre nos llenamos de olfatos y aromas, muy interesantes, pero que parece no están calando bien en los consumidores, y menos en nuestros políticos, visto lo visto.
Me gustaMe gusta
la caida en picado del consumo de aceite de oliva en España, el cambio en las costumbres culinarias, el abandono de la dieta mediterranea por parte de la población más joven , la poca efectividad de los mensajes sobre las cualidades de los aceites de oliva, nos hace pensar a mucha gente del sector si de verdad este tiene futuro a unos precios rentables para el agricultor. En contra de lo que a veces se está intentando vender por parte del sector productor, actualmente el futuro del sector no está ni mucho menos claro, menos mal que a veces esta el FDA americano para transmitir mensajes mas contundentes y favorables a los aceites de oliva. si por los nuestros fuera……………….
Me gustaMe gusta