Entrevista con
Francisco Moreno
Secretario General de DO Sierra de Segura
¿La actual coyuntura de precios del aceite de oliva virgen extra en origen permite a las almazaras de la DO ver más reconocida su calidad?
La actual coyuntura de precios altos no solamente afecta al virgen extra sino también al resto de categorías, manteniéndose unos diferenciales de precio entre el virgen extra y el lampante no irrisorios pero claramente desmotivadores. Cierto es que cuando hablamos de aceites envasados y con DO, ese diferencial aumenta, pero aun así es insuficiente.
Con esto no quiero restar valor al nivel alto de precios a granel que hay, del que claramente se benefician nuestras almazaras inscritas, pues también ellas producen aceites de inferior calidad que, aunque no son envasables con DO, deben darle salida. A nosotros, lo que nos gustaría sería que hubiese unos diferenciales de precio como los hay en el resto de países productores, principalmente Italia. Más de dos euros entre uno y otro.
Allí si hay una clara motivación por trabajar en pos de la calidad, y el sector y principalmente la Interprofesional, Ministerio y Junta de Andalucía tienen que analizar las causas por qué de ese diferencial de precio que hay en este país y que ni por asomo existe en España. Seguro que cuando analicemos las causas, podremos plantearnos soluciones. Por desgracia, no veo ningún movimiento de estos entes en ese sentido.
¿El olivar inscrito en una DO, y más el de Sierra, debería tener un trato diferenciado en las ayudas PAC?
En las ayudas PAC hay una clara incongruencia. Estas ayudas están para compensar rentas de los agricultores bien porque los mismos tengan unos menores ingresos o bien unos mayores costes. Pues en el olivar de montaña, pasa las dos cosas haciéndolo menos competitivo, mientras que aquel olivar cuyos costes de explotación son menores, además se le compensa con mayores ingresos. Bajo mi punto de vista, el mundo al revés.
¿Las empresas, cooperativas y marcas de AOVE de vuestra DO comercializan ya una buen parte de sus aceites fuera del mercado español? ¿Es una tendencia obligada?
Cada vez se vende más aceite fuera de nuestras fronteras y sobre todo con DOP, pues para muchos consumidores, sobre todo europeos y asiáticos, es un marchamo reconocido y valorado. A diferencia del mercado español que tiene a veces ciertos síntomas de saturación y vemos que en muchas situaciones es usado como producto commodity y gancho, fuera de nuestras fronteras no sufre estas guerras comerciales y hay una mayor capacidad de negociación por parte del envasador para posicionar su producto Holanda, Reino Unido, China, Estados Unidos y Canadá son los principales mercados de exportación de nuestras almazaras, que representa cerca del 8% de todo el aceite de oliva virgen extra con distintivo de calidad.
Cada vez más almazaras en toda España elaboran alguno de sus AOVEs con prácticas de recolección tempranas, ¿qué importancia tiene para vuestra DO?
Este Consejo Regulador, lo vio venir, y ya hace tres años que implementamos una contra etiqueta específica para diferenciar y certificar los aceites que provienen de la recolección temprana DO Sierra de Segura, como garantía extra de cara a los consumidores.
Actualmente, contamos con dos contra etiquetas, una genérica que cumple todos los requisitos de nuestro pliego de condiciones, y otra denominada “certificación recolección temprana” que certifica que además procede de aceituna verde o/y envero. Este último marchamo cada vez es más usado por nuestras entidades, 7 hasta el momento, justamente porque cada vez más consumidores lo buscan. Es la vía de crecer en ventas e ingresos en el mercado nacional, pero para ello es necesario que este producto sea degustado previamente, pues es la única forma de demostrar ese precio superior que tiene.
Una respuesta a “Francisco Moreno (DO Sierra de Segura): “El diferencial de precios entre el virgen extra y el lampante es desmotivador en España””