Dcoop ha pasado al ataque “ante las informaciones sin contrastar, ni documentar, que se han publicado en los últimos días, en determinados medios, en las que se afirma que Dcoop ha sido sancionado por importar aceite e incluso se acusa a la empresa de vender aceite de Túnez como aceite español en Estados Unidos”.
Con una declaración de fondo –un órdago a la grande– a los que le acusan de importar aceites de fuera de la UE, cuando es la mayor cooperativa productora española: “Dcoop apuesta por que se prohíban las importaciones de aceite a la Unión Europea, que pueden suponer 150.000 toneladas anuales. Asimismo espera que todos los agentes del sector –organizaciones agrarias, cooperativas, almazaras…– se pronuncien para sumarse a esta iniciativa”.
Nuestro portal http://www.revistaalmaceite.com ha querido preguntar a Dcoop por dos cuestiones clave que en su reciente comunicado denunciaban: ¿quién estaría detrás de esta “campaña de desprestigio y de difamación”, como ellos la denominan, contra el grupo cooperativo? Y ¿qué objetivo persigue?
Y esta es la respuesta que nos ofrece el Grupo Dcoop que preside Antonio Luque.
-Desde inicios de junio asistimos a un continuo goteo periódico de informaciones negativas hacia nosotros reproducido por tres medios concretos –Crónica Global, OkDiario y ElPlural. Los mensajes son exactamente los mismos y reproducidos por los tres. Jamás se han puesto en contacto para dar nuestra versión. Los temas son: hemos hecho que baje el precio del aceite, manipulamos el mercado, Antonio Luque hace y deshace, estamos vendiendo muy barato en Estados Unidos… y todo ello aderezado con fotomontajes de su personas.
-También si hacemos un análisis de todas las noticias se consigue buscar un hilo común: se alude a las ventas en Estados Unidos de Pompeian, o sea, que a alguien que vende en Estados Unidos no le gusta. ¿Qué marca es líder hoy en virgen extra y quién está bajando ventas? Pompeian está subiendo y Bertolli continúa bajando.
-Sobre la banalización del producto, que vendemos muy barato –aunque luego dicen que liquidamos caro–: nosotros somos más competitivos y lo que defendemos es que se consuma más aceite de oliva nuestro en Estados Unidos, entre otras cosas para absorber el previsible incremento de producciones, por eso estamos trabajando en ello. ¿A quién le interesa vender el producto caro, aunque lo compre barato, no dejando el margen para los agricultores, sino para él? Pues la respuesta es la misma: Deoleo tiene la dramática situación económica que tiene y necesita mucho más margen.
-Sobre las importaciones: resulta que todos los grandes envasadores importan aceite, incluido Deoleo. Lo que no quieren es que lo hagamos nosotros, que a través de la operativa explicada, importamos muy poco. Es decir, lo puede hacer todo el mundo, pero no las cooperativas. ¿Alguien se ha preguntado cuánto importa Deoleo al año? No sabemos si será de mala calidad para revenderlo a otros sitios. Por eso, nosotros defendemos que se prohíban las importaciones, pero las reglas de juego han de ser iguales para todos.
-Tampoco es de extrañar que en estas informaciones aparezca el secretario general de UPA Jaén defendiendo a Deoleo –un envasador frente a los agricultores–, puesto que Deoleo y UPA firmaron un acuerdo de colaboración que ya estamos viendo para qué sirve.
-Si lees todos los artículos siempre aparecen Deoleo, UPA, e incluso Interóleo, como hilo común en las declaraciones y afecciones.
-También hay gente que está nerviosa por la evolución de la campaña ¿Quién sabía en febrero que iba a llover tanto? Muchos no vendieron nada y han hecho una mala gestión, por lo que ahora tienen que buscar un culpable ajeno, y ¿quién mejor que Dcoop?
-Los mensajes están perfectamente definidos para atacar a nuestra línea de flotación que es la base social: venta de aceite barato, manipulación de mercado, pedir responsabilidades a Antonio Luque, sanciones… Pero, precisamente, no se dan cuenta de que eso que pudiera parecer nuestra debilidad, a su vez es nuestra fortaleza, porque la gran mayoría de socios apoyan el proyecto, y ahora más. Uno de los bulos publicados –con toda la mala intención– es que las cooperativas de Dcoop no están de acuerdo con la estrategia, y se dijo curiosamente la semana en que tuvimos nuestra asamblea general, donde no hubo ni un voto en contra a la gestión emprendida.
-Si Dcoop no fuera dueño de la principal marca de aceite en Estados Unidos, si no hubiéramos conseguido aglutinar a más de cien cooperativas, si no fuéramos el mayor productor mundial de aceite, si no estuviéramos entre los líderes del sector –recordemos que Dcoop-Aceite ya factura más que Deoleo–, tranquilo que no se diría nada en nuestra contra. Así como aseguramos que cuantos más pasos demos, más tratarán de atacarnos, aunque no habíamos asistido nunca a esta inaudita forma mafiosa.
Estamos abiertos a cualquier respuesta de los aludidos. Como siempre hemos hecho en http://www.revistaalmaceite.com.
Luque es un manipulador y sus argumentos son inválidos:
1) El objetivo final de toda cooperativa es facilitar a sus socios cooperativistas la venta de su producción. ¿Para qué entonces tiene Dcoop que aprovisionarse en mercados en los que no tiene socios, haciéndoles la competencia?
2) Dcoop es uno de los mayores importadores a través del puerto de Málaga. Si quiere que se paren las importaciones, lo tiene muy fácil: que sea el primero y deje de hacerlo. Que dé ejemplo. No se puede actuar con semejante hipocresía!
3) Dcoop fomenta en todos los mercados donde está presente el aceite de oliva barato, valiéndose de prácticas dudosas para lograr dicho resultado. A nadie se le escapa que no hay duros a cuatro pesetas, y que el precio barato sólo se consigue reduciendo la calidad y mezclando aceite de oliva con otras variedades más baratas. Dcoop es el principal subministrador de aceite de marca blanca. Con semejante comportamiento penaliza los intereses del agricultor y lo condena a los precios bajos. Al mismo tiempo perjudica al resto de proveedores españoles, condenando a la industria española del aceite de oliva a un pobre futuro.
Me gustaMe gusta
Las cooperativas a lo suyo, que es comercializar el aceite de sus socios de la mejor forma y mas rentable posible. Al señor Luque se le llena la boca de «Deoleo», no ha superado a nivel personal no ya profesional, el hecho de que no le saliera la jugada de comprar la parte de las cajas en su momento en esta empresa, habiendo manifestado no hace mucho su deseo de seguir queriendo hacerse con ella, esto a pesar de la «dramática situación» que dicen parece que tiene. Deoleo es una multinacional y puede comprar el aceite donde le venga en gana , Dcoop. es una cooperativa y si compra aceite fuera esta perjudicando a sus socios a la vez que va contra su objeto social. Luque se te esta viendo el plumero y no le llegas a Tosato ni a la suela de los zapatos. El tiempo pondrá a cada uno en su sitio.
Me gustaMe gusta