El olivar español crece con 110 nuevas almazaras y más de 85.000 nuevas hectáreas en la última década

CIFRAS OLIVAR
Almazara de Olivares de Altomira en La Alcarria conquense

El olivar se ha convertido en una de las grandes agroindustrias españolas. Tanto por número de empresas, industrias y cooperativas en el sector tanto en aceites de oliva como en el aceituna de mesa, como en empleo como en exportación. El mercado español dispone de 1.820 almazaras operativas y 416 industrias de aceituna de mesa que procesan la materia prima que les llega de los 2,65 millones de hectáreas de olivar existentes.

Un olivar que no para de crecer según demuestra la Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, sobre todo en regadío. De hecho, el olivar ya es el cultivo con más superficie de hectáreas regadas en España y ha crecido en más de 80.000 nuevas hectáreas en la última década.

También en los últimos diez años, el número de almazaras no ha parado de crecer, con 110 nuevas aperturas y numerosas ampliaciones de la capacidad productiva. Si en la campaña 2000/2001, España logró por primera vez superar la barrera de las 600.000 toneladas de exportación, hoy en día la media ya se sitúa por encima de las 840.000 toneladas con presencia estable en más de 150 países.

En la reciente campaña 2017/2018, la producción final se ha situado en las 1.209.727 toneladas, con un valor de mercado superior a los 4.000 millones de euros. España cuenta actualmente con 2,65 millones de hectáreas de olivar, de las que 1,86 millones son de secano y 784.859 hectáreas de regadío.

Andalucía
El peso de Andalucía en el olivar español y mundial es innegable. Pese a que no cuenta ni con la mitad de las almazaras españolas (844, de ellas 326 en Jaén, 182 en Córdoba y 110 en Granada), el olivar andaluz produjo el año pasado 916.153 toneladas de aceite de oliva, en torno al 70% del aceite de oliva español. Gracias sobre todo a sus 1,6 millones de hectáreas de olivar. Más de la mitad del olivar andaluz cuenta con más de 50 años de vida. La densidad de olivos por hectárea suele estar entre 100 y 200 por hectárea, con unas 170.000 explotaciones en toda Andalucía. Unas 250.000 familias dependen de forma directa del sector olivarero en 300 municipios de la región.

Superintensivo
El protagonismo del olivar intensivo y superintensivo en las producciones futuras de olivar tiene su mejor ejemplo en lo ocurrido en Extremadura estas últimas campañas. De las cuatro últimas, en dos de ellas ha superado las 71.000 toneladas de producción, su récord histórico para 131 almazaras. Gracias sobre todo a las plantaciones de intensivo de las Vegas del Guadiana que en estos años están entrando en producción. Con ello, le ha conseguido recortar distancias a Castilla-La Mancha, que se mantiene como segunda productora nacional, esta campaña con 104.826 tn para sus 256 almazaras. Aragón, Comunidad Valencia y Cataluña se mantienen entre las comunidades con más actividad oleícola, mientras otras como Murcia,La Rioja o Navarra quieren ganar protagonismo.

Consumo interior
El descenso del consumo de aceites de oliva en España, cercano al 15% en el año 2017, se ha convertido en una de las asignaturas pendientes del sector. Motivado en gran parte por el diferencial de precios frente al aceite de girasol (cuatro a uno en precio), pero también por cambios en los hábitos de consumo, familiares y de ocio.

Según datos ANIERAC, se comercializaron en España en el 2017 un total de 296,5 millones de litros de aceites de oliva –casi 48 millones de litros menos que el año anterior– una cifra por debajo por primera vez del consumo de países como Estados Unidos. Mientras, los de semillas alcanzaron los 347 millones de litros.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s