Entrevista con
José del Moral
Coautor de la “Sanidad del Cultivo del Olivo”
José del Moral es uno de los mayores expertos españoles en fitopatología. Recién jubilado, ha sido jefe del Departamento de Fitopatología del CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura). Junto a Jerónimo del Moral, Doctor en Biología y miembro del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), acaba de publicar en la editorial Phytoma el libro “Sanidad del Cultivo del Olivo. Artrópodos, fitoparásitos y microorganismos patógenos y asociados al cultivo”. Una puesta al día de gran interés sobre todos los patógenos y parásitos que amenazan al olivo y que no acaban solo en la Xylella.
¿Qué novedades ofrece vuestro libro en unos momentos en los que los sistemas de cultivo del olivo están cambiando tanto?
Hemos querido hacer una obra con vocación de servicio, para ser consultada. El olivo es el cultivo que más se está extendiendo en el mundo, gracias en gran parte al interés socioeconómico que tienen y a sus virtudes cardiosaludables y protectoras de la salud. Son momentos de cambio en el sector, con nuevas técnicas de cultivo modernas. Y además estamos asistiendo a los efectos del cambio climático y la globalización. Por ejemplo, un parásito en un olivar en Australia puede aparecer a los pocos días en Extremadura por cualquier procedimiento de comunicación. Por eso era importante poner al día todo el catálogo de parásitos y patógenos del olivo que están en muchas publicaciones diseminadas. Hemos revisado más de 500. Para que el especialista no tenga que meterse en la selva de información existente. Es una especie de Vademecum. Hemos realizado una revisión bibliográfica actualizada y precisa, e ilustrada para que se pueda distinguir fácilmente el patógenos o agente. Destacando también su terapéutica y las medidas de higiene para corregir la enfermedad.
¿El problema de la Xylella Fastidiosa está siempre en primer plano? ¿se están haciendo las cosas bien en materia de investigación en este campo?
Realmente es un peligro grave latente. Se han detectado focos puntuales en España, sobre todo en Levante y Mallorca que están perfectamente controlados. Sabemos cómo es la bacteria y cómo se comporta, y existen protocolos desde la Unión Europea sobre cómo actuar. Creo que el tema está bien embridado.
Hay otros problemas que pueden parecer menos importantes que la Xylella pero que para mí tienen más peligro. Estoy hablando de la cochinilla Praelongorthezia Olivícola, que se ha desarrollado en Chile y Perú. No está en Europa aún pero tiene un comportamiento muy diferente. Las que conocemos de toda la vida presentan gran limitación porque son móviles en una fase muy pequeña, apenas salen del huevo. Luego se fijan y ni colonizan ni se desplazan. En cambio, esta otra cochinilla que ha aparecido en Latinoamérica tiene un desarrollo partenogenético, con muchas generaciones al año y demás presenta gran movilidad en todos los estados. Es peligrosísima. Generan gran cantidad de melaza que puede llegar a tapizar toda la superficie del olivo.
En estas últimas semanas se han realizado tratamientos aéreos contra la mosca del olivo en muchas zonas olivareras ¿Es el sistema más eficaz?
Creo que sí son eficientes. Existe una terapéutica en torno al cultivo del olivo muy bien desarrollado a lo largo de los últimos años. Si se hacen las cosas bien y de forma preventiva no tienen por qué aparecer problemas graves.