La campaña 2018/2019 ya será recordada en el sector olivarero por sus bajos precios en origen pero también por su récord de producción, ya con 1.786.305 toneladas a finales de mayo, por encima de las 1.778.000 toneladas de la campaña 2013/2014.
Enfilando ya el mercado el último cuatrimestre del año antes del inicio oficial de la nueva campaña 2019/2020, las cifras de salidas mensuales no logran ahuyentar uno de los grandes miedos del sector productor para conseguir que los precios se reanimen: el enlace de cosecha. Si el enlace en la campaña anterior fue de 375.600 toneladas, de seguir el ritmo mensual de salidas al mercado (127.500 toneladas de media mensual) el sector se puede encontrar con un enlace de campaña de entre 650.000 y 700.000 toneladas. Un cifra que puede, dependiendo cómo venga la otoñada climatológica y la previsión de campaña, seguir tensionando los precios en origen a la baja.
Hay que tener en cuenta que a finales de mayo, las bodegas de las almazaras productoras almacenaban un total de 928.778 toneladas de aceites de oliva, un volumen muy considerable para este último tramo de campaña. Si a esta cantidad se le añade las 261.694 toneladas en manos de las envasadoras y las 55.234 toneladas en las instalaciones de Patrimonio Comunal Olivarero, el escenario muestra que las salidas deberán acelerarse para no formar un gigantesco cuello de botella al inicio de la nueva campaña. Con este nivel de precios, no es descabellado pensar que grandes grupos envasadores –con contratos de abastecimiento a medio plazo con grandes grupos de Distribución– quieran asegurarse estos precios bajos en los últimos meses de campaña con contratos en firme ante lo que pueda pasar en la siguiente cosecha.
Tanto la Gran Distribución, como también las grandes envasadoras saben que hay exceso de oferta de aceites en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta que las compras por parte de los industriales italianos siguen sin despegar cuando ya se lleva más de la mitad de la campaña normal. Italia ha buscado este año más producto de lo habitual en el radio corto (Grecia y Túnez fundamentalmente).
El propio sector español esperaba con la actual escala de precios en origen y PVP en los lineales, que las salidas mensuales estuviera ya por encima de las 130.000 toneladas, especialmente gracias al mercado exterior del que se espera superar el millón de toneladas en exportación. La atonía de las principales economías mundiales, pese al perfil de tipos bajos de interés, tampoco ha ayudado a reactivar el consumo en estos mercados.
Mientras, en el mercado español, las cifras de ventas se están subiendo gracias a la rebaja de los precios de las diferentes categorías de aceites de oliva, que en el caso de los refinados suaves e intensivos, ya están por debajo de los 2,80 PVP en el lineal. En el caso de los virgen extra en PET, también se pueden encontrar en ofertas de 2 por 1 sobre todo a precios en la horquilla de los 3 a 3,25 euros/litro.