Alarma para el aceite de oliva en EE.UU.: la aceituna negra se deja 45 millones de dólares por los aranceles

aceite estados unidos
Lineal de aceites de oliva en un supermercado de Washington

Los aranceles anunciados por la Administración Trump a partir del 18 de octubre, que afectan de lleno a las exportaciones de aceite de oliva y aceituna a Estados Unidos, se han convertido en tema recurrente de debate y análisis entre las empresas y cooperarivas del sector. Quien más, quien menos resulta perjudicado. Tanto si vende directamente en el mercado norteamericano como si es proveedor de un gran grupo o empresa que sí lo hace. Aunque habrá que esperar la letra pequeña de la medida, especialmente en un producto como el aceite de oliva que ya busca alternativas de exportación –con Italia y sobre todo Portugal como vías más lógicas– el sector oleícola comienza a hacer números. Y lo ocurrido con el sector hermano de la aceituna de mesa y sus aranceles a la aceituna negra en el mercado norteamericano asustan.

Según los datos ASEMESA, la asociación que agrupa a las más importantes empresas y cooperativas del sector, las pérdidas por la subida de los aranceles superan ya los 45 millones de dólares entre 2018 y el primer semestre del 2019. Respecto al mismo período de 2017 –el último año sin los nuevos aranceles–, la exportación de aceituna negra de España ha descendido un 50% mientras que en el resto de países ha crecido un 260%, destacando Marruecos con un 460% más, Portugal (+189%),  Egipto (+149%) y Otros (+228,5%).

Según las estimaciones de ASEMESA, en el año 2019 las exportaciones españolas de aceituna negra en Estados Unidos se quedarán en los 14 millones de kilos frente a los casi 30 millones que se vendieron en el año 2017, antes de los aranceles. La exportación de España ha pasado de representar el 76% de todas las exportaciones a EEUU de aceitunas negras, a sólo el 38% en el mismo período comparado.

Aunque las situaciones ni productos con comparables, sí dan una idea de la magnitud del problema. En el caso de la aceituna negra, la imposición de aranceles vino tras una  presentada por dos empresas norteamericanas del sector, Bell-Carter y Musco, contra las empresas españolas por vender a bajo precio y recibir ayudas de la Unión Europea como sector. El gravamen medio impuesto por la Administración Bush fue del 34,75%, superior al previsto ahora para el aceite de oliva, del 25%.

Está por ver como las empresas y cooperativas se enfrentan comercialmente al desafío de los aranceles para los envíos envasados en menos de 18 kilos. Algunas de las grandes envasadoras cuentan con plantas de envasado propias o podrían arrendarlas. Otras podrían realizar las exportaciones desde sus plantas en Italia o Portugal o incluso Túnez, aunque teniendo muy presente las diferentes legislaciones a la hora de considerar el origen de un determinado aceite de oliva. Lo que parece claro es que el sector envasador italiano y griego acelerarán de forma más agresiva sus planes comerciales en Estados Unidos, sin la barrera del 25%.

Al menos el sector el aceite de oliva español y sus principales asociaciones no tendrán que gastarse tanto dinero como lo han hecho en el sector de la aceituna de mesa para defender sus derechos, ya que en el caso de los nuevos aranceles la Administración Trump cuenta con el visto bueno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los costes  de la defensa jurídica del sector de la aceituna de mesa se elevan ya a 5 millones de euros, más otros 2,5 millones de euros previstos. Aunque no es un consuelo, al menos la cuenta de resultados no comienza en números rojos.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s