Entrevista con
Elena Pérez Canal
Directora de Marketing de Aceites Abril
Aceites Abril se ha consolidado en los últimos años en uno de los gigantes del sector aceitero español, con más de 90 millones de litros envasados de diferentes tipos, desde aceite de oliva virgen extra a girasol, en su planta del Polígono de San Cibrán das Viñas en Ourense. Además lidera la recuperación del olivar gallego y sus variedades autóctonas, con su marca de Oliveiras Galegas. Y con alianzas con chefs gallegos, como los de la asociación Cociña Ourense, para promover la cultura del aceite de oliva de calidad en sus restaurantes.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Aceites Abril tras años de importantes incrementos de comercialización dentro y fuera de España?
Nos encontramos haciendo grandes esfuerzos por crecer en clientes en exportación, haciendo una apuesta por un equipo de personas especialistas en los mercados. Es a nivel nacional donde poco a poco vamos teniendo un hueco destacado, y que en Noroeste somos la marca de fabricante más vendida.
Estar muy alejado de las grandes zonas productoras de aceite de oliva españolas le confiere un carácter singular a Aceites Abril ¿La logística, así como la cercanía a puerto, son claves en su negocio?
Tener el puerto cercano nos facilita la exportación de nuestros productos. Al ser nuestra empresa una empresa muy internacionalizada los puertos de Galicia nos permiten estar bien situados para poder suministrar a mercados lejanos, los cuales tienen gran potencial de consumo. Lo de estar alejado de las zonas productoras podemos nos llevó a esforzarnos a desarrollar una logística muy optimizada para conseguir la rapidez de respuesta que nuestros clientes necesitan manteniendo el nivel máximo de calidad
Aceites Abril apoya el desarrollo de la olivicultura gallega ¿Hay posibilidades reales de desarrollar un sector productor fuerte de aceituna propio en Galicia?
Desde que empezamos en 2007 hemos incrementado paulatinamente la producción, hasta producir este año 25 Tn de aceituna, de las cuales 5 Tn provenían de variedades autóctonas. Es una producción testimonial, pero cada año más agricultores se suman a nuevas plantaciones. El problema que existe es que hay mucho minifundio, así que el cultivo se extiende poco a poco.
¿La volatilidad de los precios en origen para el abastecimiento de aceite de oliva hace muy complicado las previsiones de compra y venta para un gran envasador?
Para nosotros el proceso de compras es un proceso esencial, en el que tenemos muy en cuenta la volatilidad existente en este mercado y que requiere una atención continua a la evolución de los distintos factores que determinan la situación de los precios en origen. El mercado del aceite de oliva es muy complicado y difícil de predecir, con grandes vaivenes de precios en poco tiempo y muy dispares no solo entre campañas, si no en la misma campaña, con lo que es necesario tener claro las necesidades intentando buscar sobre todo la calidad de los productos a buenos precios.
¿Es cada vez más fiel y menos sensible a los precios que el de refinado el consumidor de AOVE de calidad?
Efectivamente, el consumidor cada vez valora de forma más positiva el AOVE, no sólo por el sabor y calidad, sino también por razones saludables, motivos por los cuales los compradores están dispuesto a abonar la diferencia respecto al precio que tienen los aceites refinados
¿Cómo ven la evolución del mercado doméstico de aceites de oliva en los últimos años? ¿Hay que atraer a nuevos clientes?
En los últimos años el aceite de oliva estaba experimentando evoluciones negativas en cuanto a los litros vendidos, debido en gran medida al alza de los precios, y que provocaba un diferencial de precios respecto a los aceites de semillas muy relevante. Es fundamental atraer nuevos clientes para que la categoría siga creciendo, pero además es importante trabajar en que los que actualmente lo consumen lo hagan en mayor medida, a través de nuevos momentos de consumo o de nuevos usos.