Túnez supera a España en olivar ecológico con la vista puesta en EE.UU. y Centroeuropa

tunisian olive oil

El que fuera CEO de Deoleo, el italiano Pierluigi Tosato, lo comentaba con énfasis en uno de sus últimos encuentros con la prensa. “Cuidado con el olivar de Túnez que lo está haciendo muy bien, y sobre todo, apostando por el cultivo ecológico, que será clave en el futuro”. Sin ser una premonición, las últimas presentadas recientemente a nivel mundial por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL), parecen darle la razón a Tosato.

Túnez concentra actualmente el 29,1% del total del olivar ecológico a nivel mundial, con un total de 254.411 hectáreas sobre un total de 872.237 hectáreas en todo el mundo. Mientras, Italia se queda con unas 239.096 hectáreas (el 27,4% del total mundial) y España con unas 200.129 hectáreas, el 22,9% del olivar mundial en ecológico. Hay que tener en cuenta que la extensión del olivar en Túnez es unas 750.000 hectáreas menor que en España.

Túnez es el segundo país con más superficie oleícola después de España. En las últimas décadas, el Gobierno tunecino ha incentivo un ambicioso plan de expansión del cultivo, al pasar de las 800.000 hectáreas en la década de los 60 del siglo pasado a las 1,82 millones de hectáreas de olivar actuales, con más de 82 millones de olivos. En torno a un tercio de las tierras cultivadas en agricultura de Túnez se destinan al olivar. Donde destacan sobre todo las nuevas plantaciones, ya que casi un tercio del total de los olivos tiene menos de 10 años, y un 54% entre 20 y 70 años, lo que da idea de su potencial.

Uno de sus mayores hándicaps es el escaso uso del regadío en sus olivares, por las dificultades en recursos hídricos del país, lo que permite una elevada vecería en sus producciones.

Los marcos de plantación más habituales en el país oscilan entre los 50 y los 100 pies por hectárea en la zona media y norte del país, donde abundan las variedades Chetoui, Sayali, Jarbouim Chemlali y Ouslati, mientras que en la zona sur del país bajan por debajo de los 20 pies por hectárea, con variedades como la Zalmati o la Chemlali sobre todo.

Las almazaras tunecinas, en las que por su cercanía logística los industriales italianos siguen teniendo mucho poder, han visto en la producción ecológica una forma de revalorizar su producción de aceites de oliva virgen extra a granel. Y sobre todo con la vista puesta en Estados Unidos, mercado de gran consumo donde las ventas de AOVE ecológico crecen por encima del convencional, y en los mercados de Centroeuropa.

La excelente campaña actual del país unida a la peculiar situación provocada por los aranceles al aceite de oliva español envasado en Estados Unidos han convertido a los aceites de Túnez en objeto de deseo de los grandes grupos envasadores españoles e italiano. Las cifras de importaciones procedentes del mercado tunecino hasta enero así lo confirman. Y de proseguir los aranceles en Estados Unidos, se pueden prolongar en el tiempo.


Una respuesta a “Túnez supera a España en olivar ecológico con la vista puesta en EE.UU. y Centroeuropa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s