Entrevista con
Antonio Gallego García
Presidente de ASOLIVA
¿Con qué objetivos ha asumido la presidencia de ASOLIVA en un momento complicado para el sector exportador?
Hay dos retos que, como presidente de ASOLIVA, considero que son prioritarios. En primer lugar, aquéllos que afectan de manera injusta a la exportación de aceites de oliva producidos en España y exportados a EE.UU. Los aranceles adicionales impuestos únicamente a la exportación española de aceite de oliva envasado están perjudicando enormemente al sector productor, y especialmente al sector industrial exportador -al cual represento- en beneficio de las producciones y del sector exportador de otros países. Estos aranceles ponen en peligro el enorme trabajo y las grandes inversiones que hemos hecho en EE.UU. en los últimos 20 años.
En segundo lugar, considero que la producción española ha crecido mucho en los últimos años, con nuevas plantaciones, que han incrementado la cantidad producida en España, sin que hayamos incrementado la exportación española ni la comercialización en España y esto ha ocasionado unos stocks de enlace de campaña que han dado pie a la grave crisis de precios que tenemos actualmente.
Desde hace varios años hemos pedido a las organizaciones que forman la Interprofesional que incrementen, notablemente, la extensión de norma para hacer campañas de promoción mucho más ambiciosas que las que hemos hecho hasta ahora. El consumo del aceite de oliva en el mundo tiene una cuota de mercado de un 3%, en relación con el consumo mundial de aceites y grasas.
Consideramos que la capacidad de crecimiento de los aceites de oliva es enorme, pero debemos abordar campañas de promoción para que el consumidor mundial, que no conoce el aceite de oliva, pueda incrementar el consumo del mismo. Pienso que es el único camino que tenemos desde España para enfrentarnos a los incrementos de producción española. Las demás soluciones que se plantean en este momento: almacenamiento privado y/o autorregulación del mercado son soluciones coyunturales, que no abordan el exceso de producción de los próximos años.
¿Qué le pide al Gobierno central y a la Unión Europea para solventar el tema de los aranceles e impedir que en poco tiempo España pierda el gran trabajo de muchos años? ¿Son optimistas a corto plazo para una solución?
Lo único que le pedimos a la U.E. y a la Administración española es que se sienten a negociar con EE.UU., dado que entendemos que EE.UU. lo que quiere negociar es un acuerdo comercial con la U.E. en donde se incluya el capítulo agrícola. En cuanto a si somos optimistas en la solución de este asunto, considero que tarde o temprano habrá una negociación y se llegarán a acuerdos que eliminen estos aranceles adicionales.
Hay empresas españolas que han pedido junto a los productores de Estados Unidos a la administración de EE.UU. prácticas más estrictas de calidad y etiquetado para el aceite de oliva que se vende en Estados Unidos ¿qué opinión tiene al respecto Asoliva?
Actualmente estamos tratando este tema en la junta directiva de ASOLIVA y, en breve, tomaremos una decisión sobre esta solicitud de Norma de Calidad y Etiquetado en EE.UU. Es muy importante la armonización de la legislación, y evitar que cada país tenga la suya propia.
¿Qué otros grandes mercados internacionales serán prioritarios en la promoción y divulgación del aceite de oliva español en los próximos años? ¿El sudeste asiático es el mayor reto?
Las campañas de promoción que vamos a abordar en los años 2021, 2022 y 2023, teniendo en cuenta el presupuesto disponible de la Interprofesional, son los siguientes: China y Japón en el continente asiático: Alemania y Reino Unido en Europa; y Brasil en el continente americano. De momento no abordaremos una campaña de promoción en EEUU, hasta que no se resuelva los aranceles adicionales impuestos a España.