
Entrevista con
Vicente Rodríguez
Asesor Ecológico
Es uno de los profesionales con mayor experiencia en el mundo de la olivicultura ecológica en España, desde hace 35 años en sus inicios en Sierra de Segura en Jaén hasta la Sierra de Alcaraz en la actualidad. Asesora unas 5.000 has de cultivo en Andalucía y Castilla-La Mancha. Muy activo en la formación a través de redes sociales y en su web www.olivarecologico.es, es uno de los impulsores de la Asociación Tierra Verde. Su AOVE “VR Organic” ha logrado importantes reconocimientos en Biofach.
¿Cómo ha cambiado el sector de la olivicultura ecológica en estos últimos años en España desde que tú comenzaste a trabajar en ella?
Hay que recordar que el olivar ecológico se inició sobre el año 1.987 dentro de una población del ámbito del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” (Jaén), en el cual yo trabajaba como Técnico. Los primeros años fueron muy duros, pues además de la escasez o nulidad que había de productos fitosanitarios y abonos ecológicos, se unió los 5 años de sequía que se dio a principios de los años 90; por lo cual los olivos bajaron de producción y su estado vegetativo era muy deficiente. De ahí la mala imagen que se tiene por parte de los agricultores, que los olivos ecológicos producen menos y se dan en las zonas de sierra.
Pero desde entonces hasta ahora se ha ido investigando y desarrollando gran cantidad de productos fitosanitarios y abonos ecológicos para que el estado productivo y vegetativo del olivar ecológico sea mejor y más natural que uno convencional; además si se maneja correctamente es más rentable.
Actualmente son las grandes fincas y empresas con los modelos intensivo y superintensivo las que están apostando por este tipo de cultivo, para buscar un producto diferenciado, con más futuro. Más solicitado por el consumidor.
El cambio hacia un olivar ecológico, además de la concienciación de muchos agricultores, ha venido muchas veces forzada por los consumidores que pedían este tipo de zumo de aceituna más natural. Podría decirse que actualmente hay más conciencia medio ambiental.
Una parte de los productores y almazaras que entraron en su día en ecológico lo hicieron por convencimiento y visión de futuro, pero otros lo hicieron buscando subvenciones y ayudas adicionales. ¿Es fundamental apostar por lo ecológico desde el convencimiento total?
Por supuesto que el agricultor debe estar muy convencido para entrar en este tipo de cultivo, pues no es solo cambiar unos productos fitosanitarios químicos por unos ecológicos; sino que un agricultor ecológico debe saber más variables que los convencionales:
-Cómo se maneja el suelo correctamente, pues, por ejemplo, para tener una buena cubierta vegetal, se deben de conocer qué tipo de vegetación tenemos para ir seleccionando la más beneficiosa (como las leguminosas de porte bajo entre otras). El aumento de la materia orgánica del suelo debe ser la base de un suelo fértil y equilibrado.
-Conocer la fauna auxiliar que tenemos en nuestra finca como, por ejemplo: la crisopa, mariquitas, arañas, lombrices, etc. Pues ellas nos ayudan al control de las principales plagas y enfermedades que tenemos en el olivar.
¿La gestión de un olivar tradicional, en muchos casos de sierra, en ecológico supone unos costes de explotación superiores a los del convencional?
Actualmente no deben de ser los costes superiores en ecológico que en convencional, pues los precios de los abonos y productos fitosanitarios son similares de precio. En los principios del sector ecológico sí eran más caros y escasos, pero por suerte todas las empresas de fitosanitarios van sacando un amplio catálogo de productos ecológicos. Incluso el aporte de estiércol o compost como abonado, es más económico y mejoran los suelos.
En España se han plantado decenas de miles de hectáreas de olivar en seto o superintensivo pero de ellas muy pocas en ecológico. ¿Son modelos incompatibles?
Por supuesto que es compatible tener fincas en superintensivo y en ecológico, pues se busca un producto diferenciado y que comercialmente es más rentable. Además, la línea de ayudas o subvenciones europeas deben de venir a un sector que cuida el medioambiente y la salud humana y animal. Cada vez hay más explotaciones de este tipo que apuestan por este tipo de cultivo. Yo por ejemplo llevo socios míos que tienen este tipo de explotaciones y son ecológicas.
Desde el punto de vista de la comercialización, tanto envasado como a granel, ¿el diferencial de precios que ha conseguido el AOVE ecológico frente al convencional se nota?
El precio de los aceites ecológicos es siempre más alto que los convencionales; normalmente estamos hablando sobre un 30% superior, excepto cuando los precios de los convencionales, por su escasez, han estado muy altos, en donde se acercan los precios, que actualmente no es el caso.
El mercado ecológico es más estable, pues va a un sector de la población que además de buscar un producto saludable, está concienciado con el cuidado medio ambiental del planeta.
Los agricultores y almazaras ecológicas apuestan más por el envasado del aceite ecológico, siendo superior en porcentaje, al convencional. Normalmente los premios nacionales e internacionales suelen caer sobre aceites ecológicos por su gran calidad, derivada del buen manejo del olivar que hacen los agricultores y almazaras.
Por tu gran experiencia en el olivar de Jaén, especialmente en Sierra de Segura, ¿por qué crees que la provincia cuenta con tan pocas hectáreas en ecológico para todo su potencial? ¿sería una buena alternativa para lograr mejores precios?
Estamos en una época de crisis en el sector del olivar por el problema de precios bajos; la soluciones que muchos proponen es la concentración de la oferta; pero creo que es quedarse muy corto.
Se debe de apostar por un modelo más ecológico y social por:
-Compostando los subproductos de la aceituna para devolverlos al campo, aumentando así la fertilidad de los suelos y aumento de la materia orgánica, lo tan llamado por todo el mundo “Economía Circular”.
– Apostar más por los aceites de alta calidad o tempranos – Premium, cuya diferencia de precios con otras categorías deben ser altos para que el agricultor apueste por la calidad.
– Se debería de proteger e impulsar los olivos de alta montaña y tradicionales hacia el sector ecológicos, por sus beneficios sociales y medioambientales que aportan: como la fijación de población rural, prevenir la erosión, aumentar la biodiversidad de flora y fauna, …
En mi experiencia de más de 32 años en el asesoramiento en el sector ecológico, aunque mis primeros años fueron en la Sierra de Segura, he notado que los agricultores son muy reacios a empezar un modelo de cultivo nuevo, principalmente en Jaén por ser los pioneros de este tipo de cultivo. Se tiene la idea de que los olivos ecológicos producen menos y su lugar de producción es en las zonas de Sierra; esto fue cierto en sus principios, pero actualmente no es cierto.
Yo, personalmente asesoro a unas 5.000 has de olivar ecológico en Andalucía y Castilla la Mancha, tanto de sierra, tradicionales, intensivos y superintensivos. El sector ecológico en unos de los caminos a tomar para la rentabilidad del olivar por la mejora del medioambiente que nos rodea, el aumento de la calidad de los aceites, para fijar la población rural,…