
Entrevista con
Javier Fernández
Gerente Coop. Olivarera Cabeza del Buey (Badajoz)
¿Cuántos socios hay de aceituna en la cooperativa, que número de hectáreas y variedades se cultivan y cuál es la producción en una campaña media de aceituna y aceite de oliva?
Actualmente la Cooperativa Olivarera Cabeza del Buey la forman 822 socios y el número de hectáreas de olivar es de 3.000. Principalmente son variedades locales tradicionales (ecotipos de la zona) predominado Cornezuelo y Manzanilla serrana. Estas variedades hacen un aceite picante-amargo muy equilibrado.
Tenemos una producción media de 5.000.000 de kilos de aceitunas con lo que la producción media de aceite es de 1.050 toneladas. Hemos llegado en el año récord a una producción de 1.700 toneladas.
¿Se trata de explotaciones de olivar tradicional o también hay olivares intensivos y superintensivos? ¿Se siguen plantando olivos en los últimos años?
El cultivo es principalmente de secano. Es un olivar de sierra, estando entre los 400 metros y los 700 metros de altitud. Las plantaciones nuevas que se realizan se hacen en la modalidad de intensivo. Si bien todos los años se realiza alguna nueva plantación, estas no son de gran dimensión.
¿En qué momento se encuentra el proyecto comercializador de la marca Almagral y cuál es su objetivo a medio y largo plazo?
Comenzamos en el año 2007 con el diseño de la marca Almagral y la verdad que nos ha ido bastante bien. Si bien la mayor parte se continúa vendiendo a granel, la cantidad de envasado se ha incrementado. Nuestro objetivo es continuar con la fidelización de nuestros clientes actuales, incrementar su número y diversificar los productos ofertados.
Nos sigue pareciendo que existe un desconocimiento de los tipos de aceites o lo que es peor, que se desconoce en muchos casos que es un Aceite de Oliva Virgen Extra.
El gran problema que nos encontramos es la bajada de consumo. Cada vez se cocina menos en casa y con menos aceite. En las ciudades los trabajadores no comen en su casa y el aceite que consume la hostelería no es aceite de alta calidad.
En Extremadura estamos lejos de los centros de consumo (Madrid, Cataluña, País Vasco…) y esto nos hace que tengamos una debilidad pero por otro lado los emigrantes y los jóvenes extremeños que se van a trabajar a estos centros de consumo son nuestra fortaleza, y debemos usarlos como punta de lanza para posicionarnos.
¿La venta directa a través de vuestra página web va creciendo?
La venta a través de la página web ha crecido mucho. Los métodos de compra se han modificado muchísimo en los últimos 3 años. El cliente más joven ya no pide el aceite por teléfono si no que lo realiza por la web.
Para nosotros esto es muchísimo más ágil, aunque es un sistema de venta más frío, no se tiene ese contacto directo con el cliente. En esta fase debemos avanzar y por otros medios tener un contacto directo con el cliente.
La venta ya no es de 5, 10, 20 cajas. La venta on line es de 1, 2 , 3 cajas. Las casas no tienen despensa… por lo que para continuar con la venta hay que facilitar el servicio.
Con los precios actuales tan bajos y de forma ya prolongada en el tiempo, ¿a veces resulta complicado convencer a los socios que apostar por la calidad en campo y almazara se paga mejor?
Ese problema realmente ha pasado siempre, pero el socio está muy concienciado en la calidad. En mi opinión el problema viene por los aceites lampantes. No deberían entrar en la cadena alimentaria o con otra indicación. El concepto de “Aceite de Oliva” es equívoco. El consumidor no sabe que procede de aceites lampantes refinados. Debemos aportar por otras indicaciones claras, como por ejemplo Virgen Extra cooperativa, de olivar tradicional…. y darles valor. Al final el cliente es el que valora la calidad y compra, el vendedor (nosotros) lo que tenemos es que darle valor.