El virgen extra lidera la subida de ventas pero todavía muy lejos del 80% de cuota en Italia

Una de las mejores noticias –de las pocas– para el mercado oleícola español del año 2020 ha sido la robusta subida de las ventas de los aceites de oliva virgen extra. Aunque en muchas casos estas ventas han estado estimuladas por potentes campañas de promoción en los lineales y precios agresivos, no deja de ser positivo que entre las grandes envasadoras integradas en Anierac las ventas de virgen extra hayan subido un 12,5% de media en la última campaña, mucho más que lo han hecho los oliva refinados. Una imagen de futuro de por donde caminan los gustos del consumidor medio que parece haber encontrado en el virgen extra una de sus opciones preferidas. El mes de septiembre pasado ha sido en el que más clara ha estado la diferencia de ventas entre las categorías de virgen extra+virgen y las de refinado.

Sin embargo, pese a esta subida, las cifras de ventas de aceites de oliva refinados –y también de aceites de semillas especialmente de girasol– siguen teniendo una cuota de mercado muy importante en el mercado doméstico español. En el pasado mes de Septiembre, casi el 48% de las ventas de la categoría de aceites de oliva de las empresas y cooperativas integradas en Anierac eran de refinado.

Una situación que sigue siendo diferencial en relación a los otros dos grandes países europeos productores de aceites de oliva: Italia y Grecia. En el caso de Italia, los últimos estudios realizados por ISMEA (Instituto de Servicios para el Mercado Agroalimentario), muestran como casi e 80% de los italianos elige el aceite de oliva virgen extra para sus compras, de los que e 84% se realiza en la Gran Distribución.

En los grandes grupos de distribución de Italia, menos monopolizados por las grandes cadenas francesas y alemanas, el peso de la oferta de los vírgenes extra es muy superior a la de los aceites de oliva refinados, prácticamente testimoniales en muchas tiendas.

En el caso de Grecia, pese a la bajada del consumo media en las últimas tres campañas, se mantiene como el país europeo con mayor consumo de aceites de oliva virgen extra per cápita. Hay que tener presente que el mercado heleno el autoconsumo en muchas zonas productoras del país es muy alto.

En el mercado español según los últimos datos de Anierac, con el mes de septiembre finaliza la campaña 2019/2020. Del aceite de oliva en su conjunto han salido 342,71 millones de litros, cifra un 5,53% superior a la del año pasado (324,75 millones de litros en la campaña 2018/2019). Las cifras del aceite de oliva virgen extra puesto en el mercado alcanzan los 146 millones de litros, lo que supone un aumento 12,59% frente a la campaña anterior. El aceite “suave” y el “intenso” también presentan una subida de un 2,57% y 1,46% respectivamente. Por el contrario, las salidas del oliva virgen con 23,40 millones de litros son un 8,45% inferiores a las de la campaña 2018/2019.

Por último, durante esta campaña que acaba de finalizar las salidas de aceite de orujo de oliva han sido de 12,78 millones de litros, un 7,15% inferior a la anterior campaña, cuyas salidas fueron de 13,77 millones de litros.

Habrá que ver en el futuro si en campañas con precios superiores en origen y en el lineal, las ventas de aceite de oliva virgen extra siguen mostrándose mucho más pujantes que la de los oliva refinados, y la tendencia de futuro es más estructural que coyuntural. Un buen cimiento para que el consumidor medio aprecie nuevos AOVEs de calidad y para nuevos usos en la cocina.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s