Sovena y Universidad de Córdoba avanzan en una metodología analítica pionera para clasificar aceite de oliva virgen

Sovena y la Universidad de Córdoba avanzan en la consolidación de un método pionero de clasificación de aceite de oliva. Basado en el aprovechamiento de la Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS), este nuevo sistema, en el que trabajan desde 2011, es un método analítico claramente complementario al actual panel de catas del que depende la clasificación del aceite de oliva, cuya incorporación contribuye a agilizar la obtención de resultados para determinar si un aceite es virgen extra (AOVE), virgen (AOV) o lampante (L), a incrementar el volumen de muestras analizadas y a minimizar los elementos subjetivos derivados de las catas.

La metodología, desarrollada por un grupo de investigación perteneciente al Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, liderado por Lourdes Arce, ha sido testada con un porcentaje de acierto en la clasificación del 90%, lo que ha permitido a Sovena incorporar hace dos años este sistema a sus procesos de clasificación de aceites y aprovechar su eficiencia. De hecho, la metodología basada en el uso de la IMS aporta numerosas ventajas al proceso, pues tiene la capacidad de detectar compuestos volátiles a muy baja concentración; y permite analizar un gran número de muestras de forma simple, rápida, a bajo coste y sin tratamiento previo de la muestra.

Esta línea de trabajo está enmarcada también en el Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL, promovido por la Interprofesional del Aceite de Oliva, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, junto a empresas del sector. En este contexto, Sovena forma parte de este esfuerzo colectivo, promovido desde hace más de 7 años por la Interprofesional, de búsqueda de herramientas que ayuden al sector en sus procesos internos de autocontrol y la incorporación de métodos instrumentales que complementen al panel test.

Para Luis Aparicio, director de Calidad de Grupo Sovena, “el trabajo realizado por el equipo de investigación de la Universidad de Córdoba tiene una relevancia muy profunda para nuestro sector, al haber sido capaz de aportar una herramienta pionera que complementará a los tradicionales paneles de cata. Esta nueva metodología analítica puede contribuir a reforzar la seguridad jurídica en el ámbito de la clasificación del aceite de oliva, que actualmente es muy costosa y lenta, y que además finalmente depende de un análisis sensorial de un panel de expertos, con las limitaciones que ello implica”. Por otra parte, esta herramienta tiene un enorme potencial de desarrollo, que posibilitará implementar otras aplicaciones para diferentes áreas operacionales.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s