Europa exporta casi seis veces más aceite de oliva a EE.UU. que a China

La Unión Europea sigue siendo el principal actor en el tablero mundial del aceite de oliva, ya que de los 3,23 millones de toneladas previstos de producción en la actual campaña sus países concentrarán 2,23 millones. Es decir, dos terceras partes de la producción salen de los olivares europeos, desde Portugal hasta Albania, y de sus almazaras.

España por sí sola puede producir en torno a la mitad del aceite de oliva mundial en esta campaña 2020/2021. De ahí la importancia de saber a qué mercados se dirige el aceite de oliva europeo, y cuál es la tendencia del mercado mundial. Sobre todo cuando el consumo entre los países productores ha desfallecido globalmente en la última década, con repuntes puntuales como en la última campaña alentada por los precios contenidos.

El último análisis de la Comisión Europea muestra claramente cómo el mercado de Estados Unidos se ha convertido en uno de los grandes salvavidas del aceite de oliva europeo. De las 819.361 toneladas que las empresas y cooperativas europeas exportaron en la pasada campaña, el 33% tuvo como destino alguno de los grandes puertos norteamericanos, hasta alcanzar un total de 271.923 toneladas.

El segundo mercado en importancia, Brasil, con 93.707 toneladas, no alcanza ni un tercio de las cifras de Estados Unidos, pese a crecer casi un 31% y consolidarse como el segundo gran mercado de consumo no productor del mundo. Un mercado al que las empresas españolas prestan gran interés pero que sigue muy dominado por las empresas portuguesas, debido a las fuertes relaciones comerciales entre ambos países y a los intereses accionariales cruzados de grandes grupos de Distribución que operan en ambos países.

Otro mercado que sorprende para bien en los últimos años es el Reino Unido con 73.544 toneladas en la última campaña y un crecimiento cercano al 20% que está por ver si se mantiene con el Brexit ya en marcha y la pandemia.

Si miramos a las exportaciones de Asia, el mercado japonés sigue siendo un referente con sus compras de aceites de oliva de calidad y ecológicos -y su uso complementario en cosmética- con compras de 67.840 en la pasada campaña mientras que China supera ya las 46.227 toneladas, pero con un crecimiento más lento del esperado años atrás. Hay que tener en cuenta que pese a las expectativas creadas por su tamaño y potencial económico de sus clases medio-altas de los grandes núcleos urbanos del país, las exportaciones europeas de aceite de oliva a China no alcanzan ni una sexta parte de las que se realizan a Estados Unidos.

En la lista de los siete magníficos para el aceite de oliva europeo no podían faltar dos mercados clásicos en los últimos años como Canadá con 36.122 toneladas y Australia con 36.043. En este último caso, pese a su producción local, las compras a empresas y cooperativas europeas han crecido un 37% en la última campaña. Una larga lista de países concentra otras compras por un volumen de 193.954 toneladas, llevando el aceite de oliva europeo -con España a la cabeza- a más de 100 mercados mundiales de forma ya constante campaña tras campaña.

Sin olvidar, las 290.000 toneladas que España exportó a Italia, mercado que sigue siendo una viga maestra de la estructura comercial de los operadores españoles del sector.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s