
Entrevista con
Miguel Córdoba
CEO Greenfield Technologies
La empresa extremeña Greenfield Technologies fue la ganadora del último premio a la Innovación Empresarial en la feria Agroexpo 2020, por una aplicación para estudiar el momento óptimo de la recolección de aceituna.
¿Cuál ha sido la trayectoria de Greenfield y sus principales áreas de actividad?
Greenfield Technologies nace de la necesidad de dos de los actuales socios, técnicos agrónomos que gestionaban un número elevado de hectáreas de cultivos complicados y que necesitaban información fiable del estado de las fincas. Al no encontrar empresas que prestaran esos servicios, comenzaron a trabajar con centros de investigación agrarios públicos; el CSIC en Córdoba y CICYTEX-Finca La Orden en Extremadura. Dos de los investigadores que en aquel momento trabajaban en CICYTEX, se embarcaron en el proyecto y se creó la empresa.
Greenfield es una empresa de agricultura de precisión, pero su origen son agricultores, y eso nos diferencia. Nuestro trabajo consiste en suministrar al agricultor información objetiva y cuantificada sobre sus cultivos, hacerlos más rentables, pero siempre con un enfoque agronómico, y conociendo los cultivos. Por ejemplo, en tomate, conocemos cómo está el cultivo a través de imágenes de satélite, y eso nos permite dar recomendaciones de riego diarias basadas en el estado de la planta, y de las condiciones meteorológicas.
¿Qué claves y ventajas aporta el estudio que han presentado para el uso de la agricultura de precisión en la recolección de la aceituna y su momento óptimo?
Usando imágenes de satélite, y la experiencia de muchos años, podemos ver la evolución de un olivar, para decirle al agricultor en qué momento su aceituna va a alcanzar el máximo de rendimiento graso. Si la aceituna se cosecha antes de alcanzar el máximo, se está perdiendo kilos de aceite, y si se cosecha después, se estará perdiendo calidad, porque la aceituna puede estar pasada de madurez. Conocer el punto óptimo, hace que el agricultor gane más dinero, solo por cosechar en el momento correcto.
¿Se puede implantar en todo tipo de olivares, tanto en seto o intensivos como en el olivar tradicional?
Se puede aplicar en ambos tipos de olivar, pero es en el seto donde el nivel de información es más valioso.
¿Hasta qué punto saber con exactitud el momento óptimo de la recolección de la aceituna ayuda a mejorar la elaboración de aceites de oliva virgen extra y elimina el riesgo de factores indeseados?
Si se coge en el momento ideal, el nivel de maduración es óptimo, y las propiedades organolépticas serán mejores. Esto puede ser la clave para que un aceite se venda como Virgen Extra en lugar de Virgen, por ejemplo
¿El manejo de este tipo de tecnología es accesible sin tener una excesiva formación tecnológica?
Sí. El proceso para obtener la información es muy complejo, pero la información que le llega al agricultor es muy simple: un mapa de su finca, con los distintos niveles de maduración de cada zona.
Ahora que se habla tanto de precios en origen y falta de rentabilidad del sector agrario ¿la tecnología puede ayudar?
Esta es una pregunta muy adecuada, porque la tecnología no es un fin. La tecnología debe ser una herramienta que ayude a ser más eficiente, y ser más eficiente es la clave para mejorar la rentabilidad del negocio.
Una respuesta a “Miguel Córdoba (Greenfield Technologies): “Conocer el punto óptimo de maduración de la aceituna hace que el agricultor gane más dinero””