
El aceite de oliva virgen sigue siendo un gran desconocido en el mercado español. Y no siempre bien tratado ni valorado como se merece por su gran calidad y virtudes saludables, siempre castigado en un segundo plano por el atractivo comercial del virgen extra (AOVE). Las cifras de ventas menguantes de los últimos años así lo atestiguan cuando queden ya lejanas las campañas en las que lograba vender más de 4 millones de litros al mes. Por diferentes circunstancias, el comienzo de la nueva campaña parece haber devuelto cierto protagonismo comercial en los lineales a la categoría. Las cifras aportadas por ANIERAC, la asociación que reúne a gran parte de los envasadores, así parece atestiguarlo. Del aceite de oliva virgen se han puesto en el mercado 4,39 millones de litros frente a los 3,22 de la campaña 2019/2020, lo que supone un aumento de un 36,11%. Es el mayor aumento entre todas las categorías de aceites en este corto periodo de tiempo, tanto de oliva como de semillas.
Aun es pronto para conocer si esta tendencia será duradera en el tiempo o con la entrada de mayor cantidad de virgen extra en las bodegas, volveremos a lo ocurrido durante las últimas campañas. La evolución de los precios y sobre todo la mayor o menor disponibilidad en las bodegas de aceites de oliva virgen extra sin discusión, serán claves en que se mantenga o no el repunte de los oliva virgen. Habrá que ver en el futuro también el impacto que sobre las ventas de oliva virgen que puede tener la prohibición de comercializar oliva virgen extra en envases de PET/plástico, y si las grandes cadenas de híper y súper demandarán con esta medida más virgen en PET.
El pasado mes de noviembre, último con datos cerrados, las ventas de oliva virgen con datos Anierac fueron de 2,15 millones de litros, frente a los 1.47 millones de litros del mismo mes del año anterior, un importante aumento. Aunque aún lejanos a los más de 3,5 millones de litros que se vendían en algunos meses del año 2016. La Tasa Anual Móvil de las ventas de oliva virgen sigue aun muy por debajo de los 2 millones de litros mensuales, en 1,73 millones.
El olvido al que se lleva sometiendo mucho tiempo al oliva virgen en los lineales, como si fuera un aceite de segunda cuando realmente no lo es y está muy por encima de los refinados, también tiene su traslado al precio en origen de la categoría. El diferencial de precios frente al lampante de 1º base sigue siendo ridículo. Como ejemplo, en el último mes, con precios de POOLRed de Jaén, las diferencias entre los oliva virgen y los lampante eran de 11 céntimos. Cuando la diferencia entre los oliva virgen y los virgen extra eran de 41 céntimos. Según los datos del Observatorio de Precio que publica Infaoliva, las diferencias entre los oliva virgen y los lampantes serían aún menores, en torno a los 8 céntimos.
Hay que tener en cuenta que los gatos de manejo y cuidado de olivar, y también los de recolección, orientados a la obtención de aceites de oliva virgen o virgen extra no son similares a los de una estrategia en la que valdría obtener aceites lampantes para refinado. Sin contar con las sensibles diferencias en atributos organolépticos, sensoriales y sobre todo saludables.
Una respuesta a “El oliva virgen recupera atractivo en el lineal pero mantiene en origen mínimas diferencias de precios con el lampante”