
Entrevista con
Juan Ignacio Pulido
Director de la Cátedra de Turismo de Interior de UJA
Juan Ignacio Pulido es profesor titular de la Universidad de Jaén y cirector del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR).
¿En qué proyectos se está trabajando desde LAInnTUR relacionados con el AOVE y olivar?
El Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) está orientado hacia el análisis del turismo como instrumento de desarrollo sostenible y de generación de riqueza y empleo de calidad. Nuestros proyectos se enfocan en concreto a los relacionados con el AOVE y el olivar.
El proyecto original, con el que empezamos a trabajar en 2016 en el mundo del oleoturismo fue un proyecto de investigación titulado “El oleoturismo como instrumento de desarrollo endógeno: creatividad, innovación y consolidación en los mercados”, para generar conocimiento sobre una tipología turística que en aquel momento era casi desconocida. Hemos constituido el Observatorio Internacional de Oleoturismo, para consolidar una herramienta de análisis y evaluación del oleoturismo a nivel nacional e internacional para la transferencia de conocimiento entre la Universidad y la sociedad (especialmente, las empresas del sector y la administración pública).
¿Cómo crees que ha evolucionado el concepto de oleoturismo?
La mayoría de las almazaras están aún en un estado muy incipiente en el desarrollo del oleoturismo, porque realmente no entienden lo que es esto y hasta dónde puede llegar. Conforme va avanzando el proceso de consolidación de esta tipología, también se nota una creciente complejidad en las demandas de los consumidores.
Encontramos dos modelos de negocio muy diferentes. Están quienes han orientado su modelo de negocio a ofertar las tradicionales actividades relacionadas con aprender sobre el mundo del aceite, comer y beber productos de la zona, catar diferentes aceites de oliva y comprar aceite. Pero ya encontramos otros modelos de negocio, más avanzados, más innovadores, que ofertan otras actividades más complejas, que exigen más interactividad y productos más personalizados: conocimiento de las propiedades nutricionales del AOVE, los principios activos, así como los beneficios de su uso; talleres de cocina tradicional y cocina creativa; talleres de elaboración de AOVE; talleres de elaboración de productos de belleza con AOVE; la incorporación de realidad virtual y realidad aumentada, etc.
¿Son conscientes las almazaras que el oleoturismo puede ser una vía de ingresos complementaria?
Sí que son conscientes, pero los estudios que hemos realizado en el Observatorio Internacional de Oleoturismo ponen de manifiesto que aún están en una fase muy incipiente. Aquellos que quieran entrar con éxito en el mundo del oleoturismo deberán incorporar a su plantilla a profesionales del turismo, que es una actividad muy competitiva y muy compleja.
En muchos casos, la oferta de oleoturismo se reduce a una visita a la almazara y una cata de AOVE ¿ese concepto se queda escaso?
Digamos que es la oferta básica. Se pueden ofertar muchas experiencias en oleoturismo. La mayor parte de las almazaras, museos, centros de interpretación, etc. ofertan la visita y la cata. En la medida en que más almazaras, museos o centros de interpretación entren en el negocio de oleoturismo, la simple visita y cata se quedará en nada.
Los oferentes de oleoturismo deben de generar una oferta singular, vinculada con la cultura del olivar y del aceite de oliva, pero también pegada a la identidad de cada territorio, a su gastronomía, a su patrimonio, etc. Quienes en un futuro quieran ser competitivos en el mundo del oleoturismo deberán ser innovadores y creativos.
Habrá quienes se queden en organizar simples visitas y catas y quienes avancen mucho más, generando al turista todo un mundo de sensaciones y emociones alrededor del AOVE. En el Observatorio, ya distinguimos entre “almazaras visitables” y “almazaras turísticas”.
¿Sería interesante contar con una red de establecimientos de oleoturismo que permitiera conocer diferentes zonas y AOVES?
Sí, por supuesto. Es uno de los proyectos que estamos ya trabajando con algunas almazaras y que queremos consolidar para los próximos años. No sólo a nivel nacional, sino, incluso, a nivel internacional. Hemos creado una base de datos de experiencias de oleoturismo a nivel mundial, de Japón a Líbano, de Argentina a Grecia.
Una respuesta a “Juan Ignacio Pulido (Cátedra de Turismo de Interior de UJA): “Los que quieran entrar con éxito en oleoturismo deberán incorporar a profesionales del turismo””