
Olivar en la comarca de Sierra de Segura (Jaén)
España ha conseguido entrar en el podio de los países con mayor superficie ecológica, colocándose en tercera posición, con 2,3 millones de hectáreas, solo superada por Australia y Argentina. Del mismo modo, hay que destacar que nuestro país es el séptimo del mundo en crecimiento en superficie ecológica. Así, según los últimos datos estadísticos correspondientes a 2019, España contabilizó 108.441 hectáreas más que el año anterior según los datos del nuevo Informe de Ecovalia. Un sector el ecológico que ha visto como los efectos de la pandemia del Covid 19 sobre los hábitos de consumo han provocado un aumento de la facturación del 35%.
El sector del olivar se ha convertido en uno de los puntales a nivel español en el campo de la agricultura ecológica, al alcanzar las 209.288 hectáreas, solo por detrás de los cereales y muy por delante de frutos secos, viñedos, hortalizas y frutas. Provincias como Córdoba lidera la extensión de olivar ecológico en Andalucía y España, con un creciente interés en la provincia de Jaén ante los mejores precios en origen del producto. En clave europea, España está en primera posición en superficie, seguidos por Francia e Italia.
Y en el ámbito nacional, las comunidades autónomas con más superficie destinada a producción ecológica son, por este orden, Andalucía (1.065.259 hectáreas); Castilla – La Mancha (413.253 hectáreas) y Cataluña (229.608 hectáreas). Trasladando estas cifras a términos porcentuales, con respecto al total de la superficie agraria útil, el ranking de comunidades con mayor porcentaje de superficie destinada a la producción ecológica se modifica y es Cataluña la que ocupa la primera posición, con un 22%, seguida de Andalucía, 21% y Navarra, con un 19%. Estas cifras ponen de manifiesto que, a pesar de que España tiene el 10,24% de superficie agraria útil en ecológico, hay comunidades autónomas a las que les queda muy poco para alcanzar el 25% fijado por Europa en las estrategias `De la Granja a la Mesa´ y sobre la Biodiversidad.
Los cultivos que más han crecido en su conversión a ecológicos en los últimos años han sido las plataneras y subtropicales, un 20%; los cítricos, un 16%; y el viñedo, con un 9%. En cuanto al valor del mercado, está en España en 2.300 millones de euros, el consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17% y el gasto per cápita ha superado los 46,5€ por persona al año, estimándose ya cercano a los 50€.
Queridos amigos de almaceite muchas gracias por vuestra información diaria y útil. Quería aprovechar vuestra experiencia para pediros vuestra opinión sobre la posible evolución de los precios en origen en lo que queda de campaña. Muchas gracias
Me gustaMe gusta