El fin de campaña y el stop a los aranceles de EE.UU. reactivan los precios por encima de 2,60 euros de media


Lineal de aceites de oliva en un supermercado de Estados Unidos

No sabemos si Joe Biden utiliza el aceite de oliva en su dieta -aunque frecuentaba las comidas del chef español José Andrés para los Obama en su paso por la Casa Blanca- pero ha hecho un gran favor al sector oleícola y olivarero español. Cuando parecía que el fin de los aranceles al aceite de oliva español envasado en Estados Unidos podría demorarse sin fecha fija, según la última decisión de la Federal Register de solo unas semanas, un acuerdo provisional de altos vuelos entre la Administración norteamericana y la Comisión Europea ha logrado pararlo al menos durante provisionalmente durante cuatro meses. El montante de las negociaciones comerciales en juego entre Estados Unidos y la UE -más de 11.000 millones de euros- vaticina que la vuelta a la política de aranceles de la Administración Trump no beneficiará a ninguna de las partes.

Aunque el resumen de pérdidas, no solo económicas, sino en imagen de marca y país para el aceite de oliva español en sus ventas en Estados Unidos, ha sido cuantioso -más de un 80% de pérdida en envasado y un 42% en volumen total-, es hora de pasar página y ver cómo con el paso de las semanas la decisión de parar los aranceles influye en los mercados: tanto en los precios en origen como en las importaciones.

Hay que recordar que los aranceles al aceite de oliva envasado han provocado importaciones que han llegado a superar el 10% de la producción española en el último año, con cifras récord que han coincidido con producciones muy altas en Túnez y Portugal. Una situación totalmente diferente a la campaña actual, con una producción tunecina muy corta que limitaba mucho las posibilidades de importación a precios interesantes. Más de 70% del aceite envasado vendido en los Estados Unidos por empresas españolas procedía de Portugal y Túnez, convertidos en mercados puente para no perder cuota de mercado y también para cumplir con los compromisos de suministro adquiridos con importantes Retails del mercado estadounidense.

Mientras, las ventas de aceites de oliva de Portugal y Túnez habían aumentado en el último año más de un 700%, alcanzando su récord de exportaciones históricas. Aunque una buena parte de ellas llevará en su etiqueta el logotipo de marcas de matriz española.

De esta forma, la menor disponibilidad de aceites baratos en el Arco Mediterráneo unido al stop a los aranceles puede repercutir en una bajada considerable de las importaciones de terceros países -salvo en los contratos ya firmados- y una activación de las compras en el mercado nacional en las próximas semanas para exportar. En la misma semana donde se conocían ambos datos, los precios en origen parecen volver a reactivarse con operaciones por encima de los 2,75 euros en virgen extra y de 2,30 en los lampantes, y precios medios de la categoría por encima de los 2,60 euros que llevaban mucho tiempo sin producirse.

La cifra de 1,33 millones de toneladas para finales de febrero aventura que no se sobrepasarán los 1,45 millones de toneladas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s