Pedro Sánchez Zamora, profesor Economía Agraria de la UCO: “La supervivencia de las explotaciones de olivar tradicional se encuentra en riesgo”

Pedro Sánchez Zamora es profesor de Economía Agraria de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba.

¿Hasta qué punto crees que estaría en peligro la supervivencia del olivar familiar y tradicional de las pequeñas explotaciones olivareras de mantenerse en el futuro precios bajos en origen?

De forma general podremos decir que, independientemente de cuál sea el tipo de olivar, la supervivencia de una explotación dependerá de lo rentable que sea la actividad. Bajo esta consideración, lo cierto es que el olivar de tipo tradicional se enfrenta actualmente a una serie de condicionantes que, efectivamente, lo hacen más vulnerable, con lo que peligra su rentabilidad y, con ello, su permanencia en el tiempo.

Entre estos condicionantes, algunos son de carácter coyuntural y otros de carácter estructural, y algunos inciden sobre los ingresos de las explotaciones y otros lo hacen sobre los costes de producción:

-Por una parte, es evidente que una coyuntura de bajos precios en origen unido a un contexto más que previsible de reducción de las ayudas provenientes de la PAC, redundaran en una pérdida de ingresos que sobre todo afectará a aquellas explotaciones que presentan menores márgenes de rentabilidad y mayor dependencia de las ayudas, como es el caso del olivar tradicional.  Esta situación puede verse todavía más amenazada en un contexto global que pronostica un evidente aumento de la oferta (principalmente derivada del crecimiento de olivar de alta densidad) frente a un probable aumento de la demanda, circunstancia que presionaría aún más a la baja los precios del aceite de oliva en los mercados internacionales.

-Por otra parte, las características estructurales de las explotaciones españolas de olivar, y particularmente de las de olivar tradicional, caracterizadas por ser de tipo minifundista y poseer una estructura productiva fragmentada y dispersa, dificultan la mecanización eficiente de las labores agrarias, la transformación del cultivo hacia sistemas más eficientes, e incrementan de forma notable los costes de producción. Estos costes de producción oscilan, según la literatura científica, entre 2,1 y 3,8 €/kg en el olivar tradicional (frente a 1,5 y 2,2 €/kg del olivar de alta densidad), y hace que, en muchos casos, especialmente en el de pequeñas explotaciones muy fragmentadas, éstos no sean cubiertos ni siquiera con la ayuda de la PAC.

Todo ello permite afirmar que actualmente la supervivencia de las explotaciones de olivar tradicional se encuentra en riesgo. Y todo parece indicar que este riesgo irá en aumento con el paso del tiempo. Durante los últimos años el crecimiento de la superficie olivarera mundial ha sido del orden del 1% por campaña, y la mayor parte de olivar plantado ha sido de tipo intensivo y superintensivo. De hecho, en el caso español, la evolución de las estructuras de las explotaciones en los últimos 15 años evidencia que el número de explotaciones olivareras se ha reducido en torno al 5%, y que la disminución se debe principalmente a la reducción del número de explotaciones de pequeñas y medianas dimensiones. Según las estadísticas oficiales, el número de pequeñas explotaciones de menos de 10 hectáreas se ha reducido en casi un 7%, mientras que el de grandes explotaciones de más de 50 y 100 hectáreas ha crecido casi un 12%. Se trata, por tanto, de un proceso de reajuste estructural clásico de las explotaciones olivareras para mejorar la competitividad.

¿Es viable y factible apostar por figuras asociativas -tipo empresas de servicios, incluso dentro de las propias cooperativas- en el cuidado del olivar y recolección que reduzcan los costes fijos de las explotaciones y la necesidad de mano de obra?

En el contexto de pérdida de rentabilidad y competitividad de los sistemas productivos tradicionales, se pueden establecer diferentes estrategias y acciones que contribuyan a la pervivencia de este tipo de explotaciones. Entre ellas se pueden destacar principalmente: i) las estrategias de reducción de costes, y ii) las estrategias de agregación de valor y diferenciación del producto. La aplicación de un tipo de estrategia u otro dependerá en gran medida de las características y estructura de la explotación de olivar tradicional.

Para el caso del olivar tradicional no mecanizable, la imposibilidad de poder disminuir costes y aumentar la rentabilidad a través de un incremento de la mecanización hace que una posible estrategia o alternativa sea la de aumentar el valor de los productos a través de la calidad diferenciada. La bibliografía especializada destaca para el olivar de montaña la viabilidad de la producción ecológica. Se trata de un tipo de olivicultura que por su mayor capacidad para proveer servicios ecosistémicos y bienes públicos se encuentra mejor situada frente a futuras reformas de la PAC. No obstante, también hay que tener en cuenta que este tipo de manejo presenta una mayor dependencia de las ayudas públicas lo que, en un contexto de reducción de las mismas, genera incertidumbre en torno a su permanencia.

Para el caso del olivar tradicional mecanizable la transformación del cultivo hacia mayores densidades de plantación sería una de las estrategias a seguir. Sin embargo, la estructura productiva del olivar tradicional español, el reducido tamaño de las explotaciones, su elevado nivel de fragmentación y dispersión, la orografía, etc. impiden de forma general su transformación a olivar intensivo. Ante esta imposibilidad las principales estrategias para lograr economías de escala en producción, reducir costes e incrementar la competitividad, deberían ir encaminadas a concentrar la estructura productiva. Entre las posibles acciones para tal fin destaca la concentración parcelaria, la adquisición de tierras o, sobre todo, la cooperación entre agricultores.

Dicha cooperación permitiría ampliar la superficie cultivada y a la vez reducir la fragmentación parcelaria de las explotaciones. Además, permitiría mantener la estructura minifundista de propiedad que asegura un reparto de los beneficios entre un número elevado de productores, lo que contribuiría a una mayor redistribución de la riqueza y favorecería la fijación de la población en los territorios rurales. Esta cooperación ofrecería además un potencial para mejorar el poder contractual de los olivicultores en la venta de sus productos equilibrando así el tradicional desajuste del mercado español del aceite de oliva.

Finalmente, también es importante señalar que, para mejorar la rentabilidad de las explotaciones, además de las estrategias de reducción costes y/o incremento de valor agregado al producto, existen estrategias de diversificación concéntrica y nuevas actividades emergentes surgidas en torno a la producción de olivar. Entre estas actividades encontramos el aprovechamiento de los subproductos del olivar para la obtención de energía; el destino de aceites hacia empresas alimentarias, cosméticas y farmacéuticas; o la valorización del patrimonio olivarero a través de la oferta de servicios como el oleoturismo.

¿La necesidad de rejuvenecer la actividad agraria cómo habría que afrontarla para garantizar que no haya olivares abandonados en España?

El paulatino envejecimiento de la mano de obra y la falta de relevo generacional en el sector agrario es un problema que debe ser analizado desde una perspectiva territorial y en el contexto de despoblación por el que atraviesan gran parte de los espacios rurales europeos y españoles.

Las políticas e iniciativas con incidencia en el medio rural han venido desarrollando instrumentos y medidas, de carácter más o menos específicos, que de forma directa o indirecta han tratado de abordar esta problemática. Por ejemplo, la PAC actual contempla una batería de ayudas específicas para los jóvenes agricultores que se incorporan por primera vez a la actividad agraria, tratando de fomentar así el necesario relevo generacional que requiere el medio rural.

No obstante, a pesar de los avances que esta y otras medidas han podido suponer, la realidad es que los jóvenes agricultores se siguen encontrando con verdaderos obstáculos para poder desarrollar la actividad agraria. Entre ellos destacan algunos de índole económica como el acceso a la tierra y la financiación, otros de carácter administrativo como la complejidad burocrática para solicitar las ayudas de primera instalación, y otros de carácter social derivados de la percepción colectiva de que la agricultura es una ocupación desfasada y poco atractiva.

Las políticas rurales deben hacer los reajustes correspondientes que permitan sortear estos obstáculos, y dotarse de nuevos elementos basados en las lecciones aprendidas de casos de éxito y ejemplos inspiradores. Entre ellos se puede destacar la potencialidad que presenta la digitalización como herramienta para la revitalización de las áreas rurales. La digitalización ha permitido en muchos casos la ruptura de las barreras físicas para poder acercar los servicios básicos a la población rural (a través de teleasistencia, teletrabajo, etc.) y al mismo tiempo ha generado nuevos empleos a los que han accedido jóvenes atraídos por la aplicación de las nuevas tecnologías de la transformación digital.

En cualquier caso, es importante resaltar que el problema de la despoblación transfiere el ámbito rural, repercute en el conjunto del país, y para poder abordarlo se necesitan de actuaciones más amplias y políticas holísticas basadas en enfoques innovadores y discriminatorios.  La multitud de iniciativas y foros que se han puesto en marcha en estos últimos años y en los que se encuentran implicadas las fuerzas políticas y las instituciones para promover actuaciones concretas, entre la que destaca la “Estrategia nacional frente al reto demográfico”, constituyen sin duda un marco para la acción en pro de la lucha contra la despoblación.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s