El olivar de Madrid, atrapado entre el “boom” logístico y la falta de relevo generacional


Olivar en Brea de Tajo

Durante siglos, gran parte del aceite que se consumía en la Villa y Corte de Madrid procedía de los olivares de municipios  como Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Tielmes, Carabaña, Campo Real, Arganda del Rey, Cinchón, Morata de Tajuña o Valdaracete entre otros. Muchos de ellos,  sobre todo en las comarcas de Las Vegas y la Campiña, mantienen vivo el olivar y el sector oleícola de la Comunidad de Madrid, que durante los últimos años ha estado atrapado primero en la década de los 90 por el “boom” inmobiliario de las urbanizaciones de chalets adosados que buscaban suelo barato a toda costa, y después por el “boom” de los grandes complejos logísticos cercanos a las autovía de Valencia y Andalucía.

Y sobre todo con la falta de relevo generacional en el sector agrario de sus pueblos, donde el porcentaje de agricultores de más de 60 años de edad es mayoritario, y gran parte del olivar se ha quedado para los llamados “agricultores de fin de semana”. Lo que ha provocado también, como ocurre en zonas cercanas del olivar de Guadalajara, el abandono de pequeñas parcelas de olivar donde el pasto y los chupones en sus troncos son visibles tras años de no cultivo.

La poca presencia del regadío en el olivar madrileño y su acusada vecería también han influido en este lento declive del cultivo. Según los datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio de Agricultura (ESYRE), el olivar de la Comunidad de Madrid ocupa un total de 29.543 hectáreas, de las que solo 590 has están en regadío. Lo  que se explica en gran parte por el carácter minifundista de sus explotaciones de olivar. La variedad mayoritaria en la zona es la Cornicabra, que comparte con el olivar vecino de Castilla-La Mancha, también conocida como Cornezuelo en varias zonas. También se da la Manzanilla, la Verdeja y la Carrasqueña.

Según los datos de AICA, en esta campaña 2020/2021 han operado un total de 21 almazaras en la Comunidad de Madrid que han elaborado un total de 4.600 toneladas de aceites de oliva. En las  últimas 15 campañas, solo se han logrado superar las 6.000 toneladas de producción en tres de ellas (18/19, 13/14 y 11/12). La media de producción de los últimos años se sitúa en torno a las 4.200 toneladas.

La Comunidad de Madrid cuenta con una marca de garantía de Aceite de Madrid, que cuenta actualmente con 19 almazaras inscritas, de las que 13 son sociedades cooperativas. En los últimos años, la irrupción de nuevas almazaras privadas ha mejorado la presentación de los aceites de oliva virgen extra de Madrid y sobre todo han dado más visibilidad, a los AOVEs que se elaboran a pocos kilómetros de la Puerta del Sol.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s