La diferencia entre el aforo de octubre y la producción final supera las 240.000 toneladas, con Jaén como clave

Olivares de Jaén

El aforo que presenta la Junta de Andalucía a mediados de abril sobre la cosecha prevista en el olivar andaluz siempre ha tenido sus defensores y sus detractores. Entre estos últimos destacan aquellos que aseguran que España y sus sector oleícola no deberían dar pistas a sus competidores, especialmente los industriales italianos, a la hora de planificar sus compras y sobre todo sus precios. Para los primeros, sus defensores, sigue siendo una excelente herramienta de conocimiento avalada por muchos años de experiencia y un gran equipo de trabajo. El aforo de la Junta de Andalucía es sin duda el más completo de los que se realizan en España y en toda la Unión Europea, ya no se trata de simples previsiones que proceden de diversas fuentes. Cuenta con una metodología y seguimiento propio.

Aunque como sus propios responsables aseguran en el documento de presentación de los datos, que este año se realizó en Jaén el pasado 16 de octubre, la climatología puede hacer variar de forma sustancial las previsiones aportadas. Y es lo que ha ocurrido este año, especialmente con un rendimiento mucho mejor de la previsión, que ha hecho que la producción en Andalucía según los datos de AICA a finales de marzo sean de 240.323 toneladas menores a las ofrecidas en el Aforo de la Junta de Andalucía.

Según las cifras presentadas a mediados de octubre, las previsiones para el olivar andaluz eran alcanzar los 6.565.200 kilos de aceituna para molturar que permitirían obtener 1.348.200 toneladas de aceite de oliva. Estas cifras representaban un 50,2% más de aceite que en la anterior campaña y un 22,5% más que la media de las últimas cinco  campañas. Al final, el dato de AICA para finales de marzo arrojaba una producción andaluza de 1.107.877 toneladas, es decir, 240.323 tn menos de las previstas en el aforo.,

Dichas datos se sustentaban sobre todo en una previsión de campaña en la provincia de Jaén de 670.000 toneladas, entre las más altas de los últimos años, con un rendimiento medio del 21,6%. Sin embargo, la cosecha jiennense se ha quedado muy lejos de esas cifras hasta alcanzar las 522.836 tn a finales de marzo, es decir, 147.000 toneladas menos de las previstas en el aforo. Con diferencia, han sido los datos de la provincia de Jaén, al ser la que concentra mayor volumen, los que más ha influido entre la diferencia entre el aforo y la producción final. En la presentación de octubre ya mostraban sus cautelas sus responsables. “En la provincia de Jaén se estima un gran aumento de la cosecha, gracias a las precipitaciones de abril y mayo, superiores a la media, favoreciendo así la floración y el cuajado del fruto. Las altas temperaturas en julio y agosto han afectado al olivar de secano, por lo que estas previsiones pueden variar de no producirse precipitaciones en las próximas semanas”.

En el caso de la provincia de Córdoba, la segunda en importancia, las previsiones apuntaban a una cosecha de 317.000 toneladas cuando la producción a finales de marzo ha sido de 264.858 tn, es decir 52.122 tn menos. En el caso de la provincia de Sevilla, la diferencia ha sido de 28.288 tn y en la de Málaga de 18.292 tn. Mientras, en la provincia de Granada, el aforo previsto de 125.000 tn prácticamente ha sido similar a la producción final, que ha sido de 126.604 tn. Por su parte, en las otras tres provincias andaluzas (Almería, Cádiz y Huelva) la producción final ha sido más alta que el aforo de campaña.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s