
El Hospital Regional Universitario de Málaga (antiguamente Carlos Haya), en colaboración con las empresas Solvitae Medical, Synlab y la malagueña Genosa, ha iniciado un estudio clínico en el que se evaluará la eficacia de un complemento alimenticio denominado Endothelyx 45® , que contiene un extracto de polifenoles de la aceituna y de cítricos, cuyo objetivo es demostrar la posible mejora de los síntomas del llamado Covid persistente, así como la regulación de ciertos parámetros analíticos en pacientes que fueron diagnósticados con COVID-19 y superaron la fase aguda, pero aún mantienen unos síntomas que afectan a su calidad de vida.
El estudio durará seis meses y permitirá comprobar si la calidad de vida de estas personas mejora. Estadísticas publicadas indican que aproximadamente un 20% de personas contagiadas por el SARS-CoV-2 siguen presentando síntomas cinco semanas después de contraer el virus y un 10% más allá de los tres meses, síntomas que incluyen fatiga crónica, debilidad, dolor de articulaciones y musculares (mialgias), migraña, pérdida de memoria y de cabello, disnea, arritmia, fibrosis pulmonar, hipertensión, agregación plaquetaria y determinados desequilibrios en marcadores analíticos relacionados con la coagulación, la inflamación y la oxidación. Se quiere verificar una línea de investigación que está relacionando estos síntomas con la denominada disfunción endotelial.
Las llamadas células endoteliales se encuentran en el revestimiento interno de las arterias y su correcto funcionamiento es crucial para el mantenimiento de una adecuada salud cardiovascular, regulando el tono vascular, la producción equilibrada de factores vasodilatadores y vasoconstrictores, la presión arterial y la fluidez de la sangre, entre otros. La inflamación y oxidación son factores determinantes en la disfunción endotelial. Los principios activos presentes en Endothelyx 45® tienen, según una amplia bibliografía, una importante actividad antioxidante y anti-inflamatoria. Las células endoteliales también forman parte del músculo liso, del intestino y, en general, de órganos como el cerebro, el corazón, los riñones y los testículos. Esta lista, en términos generales, coincide con las zonas donde se ha observado que más daño se produce en la Covid-19, ya sea porque ataca a las células o porque altera el sistema vascular y la presión sanguínea de los tejidos.
Publicaciones recientes indican que el papel del endotelio es clave en la mayor gravedad de los síntomas y la afectación global, así como en la fase post-Covid. Otro mecanismo que se va a estudiar es un exceso de estrés oxidativo generado en la mitocondria celular que alteraría la función endotelial. El Hospital Regional inauguró una división específica para personas con síntomas Post-Covid que permite atender a estas personas y ayudarles en la mejoría de dichos síntomas. Los investigadores principales son el Dr. José María Reguera (Jefe del Área de Infecciosas) y la Dra. Lucia Valiente (Coordinadora de la division Post-Covid).
El Laboratorio Synlab colabora en el estudio aportando su especialización analítica. Andrés Garrido, director general de Solvitae Medical, s.l., promotor del estudio y propietario del producto manifiesta que “como es obvio, estamos todos muy centrados en los contagios por Covid-19 y el daño que está produciendo en todos los sentidos, pero no podemos olvidar el elevado número de personas a las que el contagio está impactando en su calidad de vida y, en ocasiones, durante mucho tiempo. Ojalá este estudio pudiera servir de ayuda”.