Andalucía concentra el 86% de las existencias actuales de aceites de oliva español pendiente del enlace de la nueva campaña

Con la campaña de comercialización 2020/2021 en su recta final, a menos de un trimestre para que comience oficialmente la nueva campaña olivarera, hay dos realidades que parecen ganar peso en la actualidad. Por un lado, los datos de comercialización, con una media de 140.000 tn mensuales en lo que va de año unido a la menor presión de las importaciones de terceros países, hacen presagiar un récord histórico o en cifras cercanas. Es decir, el músculo comercial del sector está funcionando, sobre todo a nivel exportador aunque con lagunas importantes en el mercado interior.

Y por otro lado, el nivel de existencias actuales, con 437.287 tn a 30 de junio según datos e AICA, también aventuran un enlace de campaña singular donde parece muy probable que el aceite en manos de las envasadoras, tanto en bodega contratado como envasado en sus plantas logísticas, esté por encima del que vayan a tener cooperativas y almazaras en sus bodegas o en las del Patrimonio Comunal Olivarero.

Habrá que ver el encaje de los grandes grupos envasadores  según se acerque el cierre de campaña, muy pendientes también de los aforos de cosecha que vayan conociéndose según avance el mes de octubre. Lo que parece también claro, sobre todo con los virgen extra, es que los primeros aceites de campaña van a tener gran importancia en la nueva campaña.

Según los datos aportados por AICA, Andalucía concentra actualmente el 86% de las existencias de aceites de oliva en el mercado, con 380.012 toneladas. Del total español, la provincia de Jaén aglutina el 47,7% del total de las existencias (208.993 tn), seguido de Córdoba con el 19,3% (84.450 tn). La provincia de Granada con 39.543 tn y el olivar de Castilla-La Mancha con 35.779 también disponen actualmente de una cantidad sensible de aceites.

Entre Andalucía y Castilla-La Mancha concentran en la actualidad cerca del 95% del aceite de oliva disponible en el mercado español, ya que en el resto de comunidades las ventas ya supera, de largo en muchos casos el 90% de sus producciones, quedando en bodega o envasado pequeñas partidas comprometidas a futuro con clientes o para cumplir con exigencias comerciales.

Queda por ver la evolución de los precios en estos próximos dos meses de campaña de verano, donde las ventas nacionales siempre son más dispares por los desplazamientos de veraneo y a segundas residencias, y en teoría –si la quinta ola de la pandemia lo permite- con mayor peso del sector del canal de Hostelería y Restauración, donde el peso de los aceites de oliva es menor en conjunto que en los hogares. Aunque visto con perspectiva de los nueve meses transcurridos de campaña, queda cada vez más claro que el peso de la comercialización para el aceite de oliva español proviene del mercado exterior. Manda en volumen y manda en precios.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s