Maca Garau (Deoleo): “Hemos pasado de hacer de las comidas un momento de placer y disfrute, a un acto rutinario”

Entrevista con
Maca Garau
Directora de Marketing de Deoleo en España

¿Cuáles son las claves del estudio presentado recientemente por Maestros de Hojiblanca que destacan que la mayoría de los consumidores comen pendientes de una pantalla?

El estudio “Comer con los cinco sentidos”, que hemos realizado a nivel nacional, nos ha revelado datos tan inquietantes como que 9 de cada 10 españoles observan pantallas durante alguna de las comidas del día. Además, esta tendencia se ha visto incrementada con la pandemia, pues el 64% de las personas que teletrabajan o estudian desde casa algún día a la semana consideran que utilizan más las pantallas durante las distintas comidas desde entonces. Sin embargo, más del 87% de los encuestados ven como algo negativo el hecho de utilizar dispositivos electrónicos o pantallas mientras come.

Lo que en el fondo viene a decirnos este estudio es que cada vez prestamos menos atención a las comidas, distrayéndonos con factores externos, y por tanto estamos más pendientes de la información que recibimos de esas pantallas que de disfrutar el momento. Hemos pasado de hacer de las comidas un momento de placer y disfrute, a un acto rutinario donde lo menos importante es precisamente esa alimentación y la experiencia que se genera en torno a ella.

Las pantallas funcionan como un factor de distracción a la hora de comer, y distorsionan la noción de los alimentos que ingerimos, limitando nuestra capacidad de disfrutar de las diferentes texturas y sabores. De alguna forma podríamos decir que esta práctica reduce la experiencia gastronómica a un momento puramente instintivo, de alimentación y no de disfrute.

¿El comer casi sin prestar atención a lo que se come tiene que ver mucho también con el tipo de comida, más preparada y rápida que la tradicional donde el aceite de oliva virgen extra no tiene el protagonismo que debería?

Tenemos la suerte de contar con una de las mejores cocinas del mundo: la materia prima, la cocción, elaboraciones… La española es una gastronomía que prima la dieta mediterránea, y que se caracteriza por muchas cosas, siendo una de ellas la presencia de aceite de oliva virgen extra en la gran mayoría de los platos y elaboraciones. 

La cocina, al igual que las sociedades, está en constante evolución, respondiendo a los tiempos y costumbres de cada momento, y es esencial que las marcas seamos capaces de adaptarnos a nuevos hábitos y proteger los hábitos tradicionalmente buenos y saludables para que no se pierdan y persistan en el tiempo, beneficiándonos a todos.

¿Cómo se puede atraer más hacia el mundo de los aceites de oliva virgen extra a un perfil de consumidor más joven que se ha alejado de él o que no tiene los lazos culturales y gastronómicos que sus padres tenían con el producto?

El mundo actual está sometido a ritmos de vida cada vez más acelerados, y esto se ve reflejado no solo en la sociedad, sino también en la manera de cocinar. Así, cada vez más, se priman las elaboraciones naturales, que añadan sabor a nuestros platos sin sacrificar mucho tiempo en la cocina, primando la conveniencia.

Desde la industria del aceite de oliva tenemos que ser capaces de capitalizar tendencias en alza en la conversación social como la salud, la naturalidad de los productos y alimentos y la producción local y sostenible, que son precisamente valores muy relacionados con nuestra categoría. De esta forma, tenemos la oportunidad de transmitir las bondades de nuestro producto, adaptándonos al mismo tiempo a las nuevas necesidades del consumidor y por tanto, a nuevos consumidores.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s