El cultivo del olivar para almazara creció en 98.262 hectáreas desde 2015 frente a las 141.326 que lo hizo el almendro

La caída de los precios en origen no ha afectado a todos los cultivos por igual. El caso del olivar para aceituna de almazara y el almendro es paradigmático. Tras un boom espectacular de nuevas plantaciones de olivar, tanto en intensivo como en superintensivo y en seto, en los últimos tres años se ha vivido una situación de mayor estabilidad. Los bajos precios en origen en primer lugar pero también de forma muy destacada la competencia del cultivo del almendro han afectado de forma decisiva a que la expansión del nuevo olivar se frene. Al menos en la intensidad en la que se había conocido hasta ahora.

Lo que no ha ocurrido con el almendro, pese a vivir también una considerable caída de sus precios en origen. Y es que para muchos agricultores y empresas agrarias, la disyuntiva entre olivar y almendro ha estado muy presente en sus planes de inversión en estos años. Y en muchos casos han optado por hacerlos complementarios y apostar por ambos.

Los datos de la Encuesta de Superficies Agrícolas del Ministerio de Agricultura muestran que entre 2015 y 2020, la superficie de almendro comercial ha crecido en 141.326 nuevas hectáreas frente a las 98.262 hectáreas en los que lo ha hecho el olivar para almazara. Es decir, en estas últimas seis campañas se habrían plantado en España 43.000 hectáreas más de almendro que de olivar.

En el caso de la comunidad andaluza, la primera de España en extensión de cultivo tanto de olivar como de almendra, el olivo ha mantenido su liderazgo al crecer e 51.964 has desde 2015 frente a las 42.497 has que lo ha hecho el almendro. En otras regiones productoras muy importantes para el olivar como Castilla-La Mancha, Extremadura o Aragón, el crecimiento del almendro ha superado al del olivar desde 2015.

Sin embargo, la superioridad del olivar frente al almendro está asegurada, por la gran diferencia que les separa. La superficie actual de almendro en España es de 721.796 hectáreas. De las que 139.999 está en riego, frente a las 2,55 millones de hectáreas de olivar para almazara, de las que 721.161 has son de riego.

Al igual que ha ocurrido con la aceituna para almazara en origen, salvo en esta última campaña 2020/2021, los productores de almendra han visto como los precios también oscilaban mucho según campañas. Dependiendo por un lado de la campaña de California, líder mundial en producción y comercialización, y también de los stocks entre campañas. Pero sobre todo, por el fuerte aumento de la disponibilidad de fruto en el mercado español.

A mediados de agosto, según datos de la Lonja de Reus, los precios oscilaban entre los 3,35 euros/kilo de la variedad común y los 6,50 euros/kilo de la Marcona, una de las más demandadas por su gran calidad. Las que sí han logrado mantener sus altos precios en estos años han sido las almendras ecológicas, que se sigue cotizando por encima de los 8 euros/kilo. En torno al 25% de las nuevas plantaciones de almendro ya está en ecológico.

Foto: BAIN-Borges


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s