Más del 70% del hueso de aceituna que se usa como biomasa está sin valorizar o sucio

Texto:
Pablo Rodero Masdemont (Proyectos Europeos y Certificación biocombustibles) y Daniel García Galindo (Promoción e Innovación) trabajan para AVEBIOM, la Asociación Española de la Biomasa con sede en Valladolid.
En este artículo analizan el presente y futuro del hueso de aceituna, uno de los subproductos más importantes del olivar, como biomasa de futuro.

“La tradición de cultivo centenaria del olivo llevó al uso de sus sub-productos del proceso entre los que se encuentra el hueso de aceituna como fuente local de calefacción desde antaño. Actualmente este uso en estufas domesticas artesanales, carentes de tecnología capaz de evitar emisiones e inmisiones o tener un rendimiento optimizado, tiende a desaparecer.

Sin embargo, el uso del hueso de aceituna sin valorizar (sin secar o sin eliminar los finos) todavía es muy elevado, aproximadamente un 70-80% del total. El uso de hueso sin valorizar no tiene por qué ser un problema si la tecnología de combustión es avanzada y se adapta a estos parámetros y minimiza emisiones con sistemas activos e limpieza, por ejemplo. El problema surge cuando no es así, y se utiliza este hueso sin valorizar (sucio) en estufas o calderas obsoletas en núcleos urbanos, generando problemas de emisiones, humo y olores, algo que es incompatible con la calidad de aire.

Las cantidades presentes en el mercado español se acercan al medio millón de toneladas – comparable con la producción de pellet de madera que es actualmente de aprox. 700.000 t/a. El olivo, al ser vecero, tiene un ciclo de 4-5 años en el que se suceden un par de años de extremos en la producción intercalados con otros dos o tres de producciones medias. Esto afecta al mercado mediterráneo. Estas variaciones, sin embrago, varían por zona y por país, (Italia, Grecia), y por lo tanto el mercado intra-nacional, e internacional sirve para balancear y exportar o importar las cantidades necesarias.

Además, la tendencia es a que se incremente la cantidad de hueso en el mercado por dos motivos: cada vez se separa más del alperujo (antes de la extracción química del aceite) y por lo tanto cada vez el orujillo lleva menos hueso; y en segundo lugar, porque la superficie de olivares se está ampliando, modernizando y dotando de sistemas de regadío, por lo que la producción tiende a incrementarse

Tecnificación
Con la llegada de nuevas legislaciones que requieren no superar un umbral emisiones a calderas y estufas para poder ser comercializadas (Ecodiseño) o imponen requisitos de eficiencia energética (Ecodiseño y RITE), se hace necesario que el uso del hueso de aceituna se tecnifique en todos los aspectos. Está tecnificación harán posible mantener y consolidar al hueso como biocombustible importante dentro del mix energético del mercado del doméstico y comercial con potencias de hasta 1 MW.

Por su puesto es necesaria la utilización de aparatos avanzados tecnológicamente para cumplir los requisitos de eficiencia y emisiones. Ecodesign todavía no ha entrado en vigor para calderas o estufas que utilicen hueso de aceituna, pero se está procediendo a su revisión y en 2-3 años se incluirán varias agrobiomasas en las que sin duda estará el hueso de aceituna. En ese sentido, AVEBIOM, dentro del proyecto AgroBioheat (H2020) está trabajando junto con el resto del consorcio (CIRCE en España) para realizar pruebas de emisiones y ver que límites son razonables aplicarles para enviárselos al comité europeo que revise.

Para tener bajas emisiones en potencias hasta 1 MW es necesaria la valorización del hueso de aceituna, y evitar a toda costa la utilización del hueso según sale de las almazaras. Para conseguir en instalaciones pequeñas que las emisiones sean acordes a normativa es imprescindible que la calidad del hueso sea conforme a las especificaciones del estándar de Biocombustibles sólidos (UNE 164003), algo que se consigue valorizándolo.  La alternativa de usar hueso sin valorizar implicará añadir filtros de limpieza de gases de, sistemas actualmente costosos para pequeñas instalaciones, que requieren mantenimiento, y que además no permiten mejorar el rendimiento.

Para ello AVEBIOM lleva trabajando más de 10 años en sucesivas acciones de mercado, de posicionamiento, así como en proyectos europeos (Biomasud, Biomasud Plus) con los que se ha proporcionado a las empresas las herramientas para demostrar esa calidad como biocombustible del hueso. Primero, realizando los estudios que fueron la base del mencionado estándar UNE 164003 y después creando una certificación de calidad y sostenibilidad que garantice que esa calidad es buena y constante a lo largo del tiempo”.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s