La dependencia de las exportaciones de aceites de oliva de la UE se acrecienta: produce 850.000 tn más de las que consume

El sector oleícola europeo, con el español a la cabeza, depende cada vez para su crecimiento de las exportaciones a terceros mercados. En las dos últimas décadas se han producido un importante trasvase del peso del consumo de aceites de oliva desde los países productores –esencialmente España, Italia y Grecia– hacia nuevos mercados no productores, o cuya producción es testimonial en relación a su consumo, como ocurre con Estados Unidos o Brasil por ejemplo.

Tomando como referencia las últimas tres campañas olivareras, y teniendo en cuenta la escasa producción que atenaza al olivar italiano, la producción europea de aceite de oliva supera en más de 850.000 toneladas cada campaña a su consumo interior. Mientras las producciones medias en la UE en estas últimas tres campaña alcanzaron los 2,1 millones de toneladas de aceites de oliva, el consumo interior en el mercado europeo –liderado por España e Italia– se quedó algo por encima de los 1,3 millones de toneladas. Hay que tener en cuenta que la Unión Europea concentra más del 50% de la superficie de olivar mundial, y que más del 90% de ella va destinadas a aceituna para almazara.

Desde la última década del pasado siglo, el consumo mundial de aceite de oliva ha experimentado un aumento similar al experimentado por la producción ya que ambos  prácticamente se han duplicado a lo largo de las tres últimas décadas, habiendo pasado de cerca de 1,6 millones de toneladas en los 90 a superar los tres millones en la actualidad.

Según Lisardo de Pedro Navarro, PhD y Mariano J. Iñigo Pardo, profesores de EAE Business School que han estudiado en detalle el consumo de aceites de oliva en España y a nivel internacional, Italia y España siguen siendo los mayores consumidores de aceite de oliva en el mundo, seguidos hoy por Estados Unidos. No obstante, mientras en los mencionados países europeos su volumen se ha reducido respecto al de principios de siglo (más de un 20% y de un 10%, respectivamente) en Estados Unidos se ha triplicado en los últimos 25 años hasta situarse por encima de 300.000 toneladas anuales, frente a los menos de 500.000 toneladas del país transalpino y del nuestro”.

El consumo de aceites de oliva sigue alejándose geográficamente cada vez del epicentro mediterráneo de su producción. “Otros países no productores que han experimentado incrementos exponenciales en el consumo de aceite de oliva han sido Alemania y el Reino Unido dentro de la UE, donde se ha multiplicado por cinco; y Japón, Brasil, Australia y Canadá fuera de ella, en los que los crecimientos han llegado incluso a ser mayores. Sensu contrario, Grecia ha visto reducido su consumo en aproximadamente un 40%”, aseguran los profesores de la EAE Business School.

Foto: Balam Agriculture


Una respuesta a “La dependencia de las exportaciones de aceites de oliva de la UE se acrecienta: produce 850.000 tn más de las que consume

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s