El olivar español comienza a depender mucho del riego, con el 30% del total en regadío

El bajo nivel de muchos pantanos españoles –provocado en parte por el desembalse con fines hidroeléctricos en algunos casos y sobre todo por el bajo nivel de precipitaciones– ha vuelto a reabrir el debate sobre el uso de los regadíos en el campo.  Sobre todo por la importancia que están teniendo ya miles de agricultores en zonas de Murcia y Andalucía en esta misma campaña en poder regar sus cultivos con normalidad.

Y en el caso del olivar, el agua se ha convertido en el pilar esencial para garantizar producciones medias superiores a los 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva anuales que garantizan el suministro internacional a decenas de grande mercados de aceite español. Un reciente informe sobre “La olivicultura internacional y su incidencia sobre la salud, economía, sociedad, sostenibilidad y biodiversidad” elaborado por Juan Vilar Consultores para la asociación de olivar tradicional ASOLITE, aporta numerosos datos de interés para conocer la realidad del olivar tradicional y moderno en España.

Según el informe, “el aumento de plantaciones modernas en seto se ha producido con mayor incidencia en la zona de Andalucía occidental y Extremadura. En Andalucía, predomina el olivar tradicional, representando el 69,5% del total de la superficie andaluza, con presencia en todas las provincias de la comunidad andaluza. El olivar moderno supone el 30,5% (20,6% olivar moderno en copa y 9,9% olivar moderno en seto), incrementando la superficie sobre todo en la parte occidental, especialmente en Sevilla y Córdoba. El olivar en régimen de regadío es del 38,5% y en régimen de secano el 61,5%”.

En el caso del mayor territorio productor de aceite de oliva de España y el mundo, la provincia de Jaén, el informe destaca que “cuenta con la mayor superficie de olivar andaluz con 584.975 hectáreas de olivar, que representa el 35,8% y el 21,7% de la superficie de olivar en Andalucía y España respectivamente. Ocupa el segundo lugar en cuanto a producción mundial de aceite (equiparado a un estado productor sin contar a España, a la que aporta su producción). El 80,3% de olivar es tradicional y tan solo el 19,6% es olivar moderno (19,1% en copa y 0,6% en seto). Es seguida por Córdoba y Granada con un 23,6% y 13,6% de la superficie de olivar en Andalucía”.

El informe también destaca la importancia de la superficie de riego en el olivar español, que ya supone un 30,3% del olivar español, siendo el 69,7% restante de secano. Es decir, casi uno de cada tres olivos en España cuenta ya con apoyo de riego, lo que demuestra la importante dependencia con el agua del olivar español, especialmente del moderno (en copa y en seto).

Según el informe, “la expansión del riego del olivar ha tenido lugar en muy pocos años, sobre todo en las plantaciones de olivar modernas, motivado fundamentalmente por aspectos económicos (ayuda a la producción) y agronómicos como la excelente respuesta que tiene el cultivo al riego, incluso con dosis deficitarias. Es el cultivo con mayor superficie regada de España”.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s