Los productores ven el soporte de 3 euros en origen como categoría de aceites de oliva muy sólido ante la nueva campaña

Muchas almazaras privadas ya tienen en sus bodegas los primeros AOVEs de cosecha temprana  de la campaña 2021/2022. Otras lo están haciendo en estos días y la gran mayoría, incluidas una gran parte de las  cooperativas comenzarán de forma más masiva desde mediados de noviembre la nueva campaña con la vista puesta en el tiempo, el rendimiento de la aceituna y especialmente los precios en origen. Aunque los meses que concentran el grueso de las entradas en las almazaras sigan siendo los de noviembre y diciembre.

El sector productor espera encadenar la segunda campaña con precios en origen al menos defendibles, teniendo en cuenta los costes, que se mantienen desde hace meses como categoría –la media del virgen extra, virgen y lampantes- por encima de los 3 euros. El dato de producción de los meses de octubre y especialmente noviembre  será también muy importante a la hora de marcar el paso a los precios del aceite de oliva.

Decenas de miles de pequeños productores siguen muy de cerca el día a día de las cotizaciones esperando que sus almazaras industriales cercanas en unos casos o sus cooperativos en otros les comuniquen oficialmente el precio de salida de la aceituna. Que con toda seguridad serán sensiblemente más alto que el de la campaña anterior, cuando comenzaron en octubre y noviembre de forma muy timorata para coger después velocidad de crucero.

Los datos aportados por los diferentes aforos y previsiones en las últimas semanas vislumbran una campaña en torno a la media de producción de los últimos años, a expensas de lo que suceda con las lluvias en estas semanas y con el rendimiento final de la aceituna en las grandes zonas productoras. Los datos de comercialización de octubre, ya sin el peso del verano y la cierta nueva normalidad de consumo tras la relajación de restricciones y casos del COVID, serán también muy importantes para determinar el ritmo del mercado, tratando de consolidar los más de 134.000 toneladas mensuales de media.

El enlace de campaña se ha producido sin tensiones de ningún tipo en el mercado ni en la comercialización ante el colchón de existencias en manos de los grandes grupos envasadores, cada vez más importantes ante la fuerte demanda de los mercados internacionales.

Os últimos datos del sistema PoolRed de precios en origen de mediados de octubre, ya con los primeros AOVEs del mercado cosechados, mostraban precios de 3,24 euros para el virgen extra, 2,93 euros para los virgen y 2,89 euros para los lampantes. Llama la atención el aumento del diferencial entre los virgen extra y los virgen  desde el inicio oficial de la campaña, cuando la categoría virgen ha sido la que mejor comportamiento en crecimiento de ventas ha tenido en los últimos meses.

Está por ver el comportamiento de la campaña en Portugal –cada vez más dependiente de los olivares superintensivos y en seto del Alentejo- y que suelen marcar las primeras tendencias de precios en los AOVEs tempranos hasta que llegan al mercado los de la cuenca del Guadalquivir –con serios problemas de riego ante la escasez de recursos hídricos- y los del Guadiana. Y como siempre, de la campaña productora en Italia, donde sus marcas siguen dependiendo mucho de la producción española. 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s