Boston,  Nueva York y Miami, las ciudades estrellas del consumo de aceites de oliva en Estados Unidos

Campaña de la Interprofesional de Aceite de Oliva-UE en Miami

Estados Unidos se ha convertido en uno de los grandes pilares del comercio mundial de aceites de oliva y de aceituna de mesa. Debido a su gran dependencia de las importaciones de ambos productos, principalmente de aceites de oliva de los que importa más de 330.000 toneladas. Incluso en pocos años puede llegar a ser el mayor consumidor mundial por encima de España e Italia, de seguir sus crecimientos anuales.

Según reciente informe de Juan Vilar Consultores, “Estados Unidos ocupa el puesto décimo octavo en superficie de olivar cultivado respecto al resto de países productores, que en la actualidad suman 66. Es el segundo país productor de América, precedido por Argentina. Representa el 0,75% de la superficie de olivar mundial, con 88.000 hectáreas ocupadas por dicho cultivo. Las principales plantaciones de olivar se localizan en la costa suroeste del país, principalmente en los valles de California donde está presente un clima mediterráneo. El 99% del aceite de oliva se produce en el estado de California. Se produce en los valles de San Joaquín y Sacramento, son plantaciones muy densas y las más productivas. El 1% restante se produce en los estados de Texas, Georgia, Florida, Arizona y Hawái. El 63,5% de la superficie de olivar se destina a la producción de aceite, mientras que el 36,5% restante se destina a aceitunas de mesa”. La industria oleícola estadounidense cuenta con 70 almazaras y 44 entamadoras. De las 70 almazaras, 45 están ubicadas en California.

El crecimiento del consumo en el mercado norteamericano se ha afianzado durante la pandemia, con una mayor demanda de productos saludables. Actualmente es el tercer mayor consumidor de aceites de oliva, precedido de Italia y España. Sus principales vendedores son España, Italia, Túnez, Turquía y Argentina, de los que importa 340 mil toneladas  de aceites de oliva de media. Dos terceras partes del aceite de oliva consumido se destina al consumo humano y el tercio restante a  uso industrial.

Según lo datos del informe de Juan Vilar Consultores,  Estados Unidos es el principal mercado consumidor de aceite de oliva fuera de la Unión Europea, con 330 mil toneladas de aceite de oliva, lo que representa el 3,2% del total de aceites y grasas consumidos en el país. El consumo per cápita de aceites de oliva es de un litro por persona y  año, bastante  superior a la  media mundial, que se sitúa en 0,45 litros por persona y año. No obstante, el consumo de aceite de oliva es inferior al consumo de aceite vegetal y al de canola. El consumo de aceites de oliva virgen y virgen extra en Estados Unidos no es parejo en todo el territorio, estando muy concentrado en importantes zonas urbanas con Boston, Nueva York, Miami y la propia California como zonas de mayor consumo per cápita.

Según el informe de Juan Vilar Consultores, “los mayores consumidores son las personas con un nivel de formación secundaria o universitaria (79%), renta media y de edad superior a 49 años, siendo los mayores consumidores los mayores de 65 años, que representan el 42% del total de aceites de oliva consumidos, seguidos de la franja  de edad entre 50 y 65  años (35%), mayoritariamente hombres (51%). Las familias de mediana edad con hijos son los que mayor cantidad de aceites de  oliva consumen, representan el 28% del total de consumo frente a las parejas jóvenes sin hijos que consumen un 9%. El tipo de aceite más consumido por los estadounidenses es el aceite de oliva (46%), seguido del aceite de oliva virgen extra (36%). El aceite de oliva para los estadounidenses es un producto gourmet, es por ello que el 67% del aceite de oliva consumido lo es en crudo y el restante 33% se utiliza para freír, asar o cocinar. La mayor parte del aceite de oliva se consume en los hogares (89%) y tan sólo el 11% fuera del hogar”.  

Los lugares donde los adquieren son supermercados e hipermercados (69%), el 22% de las compras de aceite de oliva las realizan directamente en la almazara, envasadoras u otros puntos de venta. La venta por internet no representa un porcentaje elevado, tan sólo el 6% de las compras de aceites de oliva se realizan por este medio.


Una respuesta a “Boston,  Nueva York y Miami, las ciudades estrellas del consumo de aceites de oliva en Estados Unidos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s