
Entrevista con
Alba González
Ingeniera agrícola y Maestra de Almazara de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona en Arico (Tenerife)
¿Cual fue el origen de las plantaciones de olivar en vuestra zona?
La Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona se funda en 1989 por el deterioro paulatino que sufría el sector vitivinícola en la comarca sur de la isla, como una de las primeras bodegas de la Comarca de Abona y una de las pioneras en la isla de Tenerife. Está enclavada en el municipio de Arico, con unas modernas y amplias instalaciones para elaborar sus vinos y aceites. Cuenta con 720 socios viticultores propietarios de viñedos en los municipios de ámbito de la D.O. Abona.
Para diversificar sus actividades y apoyar el sector agrícola de Canarias, la cooperativa con el apoyo de instituciones públicas y fundaciones privadas, comienza en 2010 a elaborar aceite de oliva virgen extra bajo la marca Oleoteide. Este proyecto sigue avanzando convirtiéndose en un cultivo perfectamente adaptado a nuestro clima y orografía, como alternativa viable frente a otros cultivos, frenando el abandono del campo.
Tenemos un punto de venta de olivos autorizado, hemos vendido a toda la isla de Tenerife e incluso a El Hierro, La Palma y La Gomera numerosos plantones. El sector está creciendo a un nivel exponencial y en los próximos cincos años experimentaremos un gran crecimiento de producción.
La Soc. Coop. Cumbres de Abona posee la primera almazara de la isla de Tenerife, con una maquinaria que moltura 450 kg/hora, pudiendo almacenar 14.000 litros. Es la almazara que más kilos moltura de todo el archipiélago. Cuenta con más de 50 hectáreas de cultivo en producción, tanto de sus propios socios como de terceros por todo el archipiélago canario. El principal uso de la aceituna es para la elaboración de aceite de oliva virgen extra.
La almazara moltura la propia producción de la cooperativa, además de la de los socios. Y elabora la aceituna de los olivicultores de Tenerife, previo control, y la forma de pago es el método maquila.
La producción desde el 2015 ha ido variando. En el año 2020 ha sido de 45.125 kilos de aceituna y 6.500 litros de aceite, llegando alguna campaña hasta los 84.800 kilos de aceituna y 12.100 de aceite. El 100% del aceite elaborado con la marca Oleo Teide es aceite de oliva virgen extra. OleoTeide es un aceite de excelente equilibrio, elegante, complejo y armonioso que no deja indiferente al paladar más exigente. Es muy aromático, con matices a fruta con recuerdos a plátano y pera sobre un ligero fondo floral. En boca es fresco y delicado. El mercado del aceite reside todo en comercio local, contamos con nuestro propio punto de ventas, además de distribuir a grandes y medianas superficies. Tiendas gourmet especializadas y también hoteles donde lo utilizan en cocina.
¿Qué tipo de olivar es el más común en la zona y de qué variedades?
En los comienzos se plantó la variedad Arbequina, se ha adaptado muy bien a la zona y a los inviernos cálidos de las islas. Se trabajan actualmente las variedades Arbosana, Koroneiki, Picual y Hojiblanca, las dos primeras también están teniendo una excelente adaptación y a las dos últimas se les cultiva también por su doble aptitud tanto aceite como para aceituna de mesa. En cuanto a la altitud, en la isla de Tenerife destaca por su regularidad la zona de medianías que se sitúa entre los 300 msnm y los 650 msnm. Cierto es que funciona a todas las altitudes, siendo éstas las que producen con más regularidad.
¿Qué haría falta para que el cultivo de olivar creciera más todas las Islas Canarias en general?
La necesidad de investigar por parte de la administración pública para asesorar de la mejor forma posible a los futuros olivicultores, seguir con formación tanto en riego, poda, variedades, tratamiento fitosanitarios y manejo de labores culturales. Y la disponibilidad de agua, que llegue a todas las altitudes y el olivicultor/a pueda contar con la cantidad que necesite en el tiempo en el que lo demande, a precios razonables.
Una respuesta a “Alba González (Coop. Cumbres de Abona): “El olivar está creciendo de forma exponencial en las Islas Canarias””